28 mar 2016

La temporalidad laboral de España casi duplica la que registra la UE de media

La tasa de trabajadores con contrato temporal en España, del 26,2% en el tercer trimestre de 2015, casi duplica la del promedio de la Unión Europea, del 14,8%, y "es una de las particularidades del mercado de trabajo español que incide negativamente en su productividad". Así lo denuncia CaixaBank Research en su informe mensual de marzo.
personas-sombras-amarillo.jpgUna parte de esta diferencia se puede explicar por el mayor peso en España de sectores con una elevada estacionalidad, como el turismo, pero que los contratos temporales que se dan en el país se traducen en una menor inversión en formación del capital humano y en desmotivación del trabajador.
El documento, consultado por Europa Press, indica que los trabajadores con contrato temporal reciben menos formación no reglada de la empresa que aquellos con contrato indefinido, a la vez que utilizan menos competencias en sus puestos de trabajo, incluso teniendo en cuenta las diferencias de nivel educativo y ocupación.
Respecto a la motivación, el informe indica que un contrato temporal de selección, es decir, como periodo de prueba previo a decidir un contrato indefinido, incentiva al empleado a esforzarse, pero "la evidencia empírica muestra que esa no es la norma en España".
Expone que solo el 21% de los asalariados con contrato temporal consigue uno indefinido después de un año, el 56% sigue con el temporal y el resto va al paro, por lo que "los trabajadores asumen que lo más probable es que pierdan el empleo independientemente de su nivel de dedicación".
El texto también incide en que los trabajadores indefinidos con costes de despido elevados pueden tener menos incentivos para esforzarse porque su probabilidad de despido no está correlacionada con la productividad, mientras que los trabajadores con contratos indefinidos con costes de despido más moderados "probablemente se esfuercen más".
Por tanto, "queda margen de maniobra para encontrar fórmulas contractuales que consigan aumentar la inversión en formación y esfuerzo", que CaixaBank Research sitúa como ingredientes fundamentales para mejorar la productividad.
http://www.eleconomista.es/economia/noticias/7448503/03/16/La-temporalidad-laboral-de-Espana-casi-duplica-la-del-promedio-de-la-UE.html

GALERIA DE BUITRES CCXCVI

Los primeros espadas de la banca española se embolsan más de 5 millones con los dividendos de 2015
Los presidentes y consejeros delegados de los principales bancos españoles han obtenido cerca de cinco millones de euros en concepto de remuneración por sus acciones en sus respectivos bancos. La gran beneficiada es Ana Botín, que se embolsó con cargo al ejercicio 2015 unos 3,6 millones de euros
Fainé (Caixabank), González (BBVA) y Botín (Santander).
Fainé (Caixabank), González (BBVA) y Botín (Santander)
Con la entrega de un dividendo de 0,2 euros por acción con cargo al ejercicio 2015, la presidenta de Banco Santander, Ana Botín, se embolsó una retribución de alrededor de 3,6 millones de euros entre pagos en efectivo y por medio de nuevas acciones (scrip dividend) del propio banco. Botín es la banquera más beneficiada por la retribución de dividendo de sus más de 18,2 millones de participaciones de la entidad, aunque no es el único caso. En total, los primeros y segundos espadas de la banca española se embolsaron más de cinco millones de euros gracias a sus carteras en sus propias entidades.
Su consejero delegado, José Antonio Álvarez, obtuvo unos ingresos por el capital invertido en Santander de unos 138.000 euros, merced a las más de 691.000 acciones en su poder, tal y como reflejan los datos de participaciones significativas publicados en la página de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El año 2016 es de prever que ambos máximos dirigentes del mayor banco español vean su inversión crecer en rentabilidad, toda vez que el propio banco se ha comprometido a pagar 0,21 euros por acción a cargo de este ejercicio.
La cartera de acciones ha resultado, en volumen, menos jugosa para el presidente del segundo banco. Francisco González, primer ejecutivo de BBVA, recibió unos 494.000 euros en concepto de dividendos, merced a sus casi 3,8 millones de acciones del banco que dirige. Los 0,13 euros por acción pagados por la entidad, por su parte, significaron un ingreso extra de unos 21.800 euros al consejero delegado del Banco, Carlos Torres, que controla unas 167.000 participaciones.
El millón de acciones de Fainé y Goiri no rentan igual
A pesar de que Bankia elevó más de un 50% el dividendo en efectivo pagado a sus accionistas, los más de un millón de participaciones de su presidente, José Ignacio Goirigolzarri, no rentan tanto como otras compañías. El banquero vasco recibió un dividendo de 0,02625 euros por acción. Como posee cerca de 1.036.680 acciones de la entidad nacionalizada, percibió por ellas un dividendo total de unos 27.212 euros. Su número dos, José Sevilla, recibió alrededor de 5.700 euros brutos por su cartera.
Otro de los grandes banqueros del país, Isidro Fainé, también ostenta cerca de un millón de participaciones en la entidad que preside (1.013.837 títulos de Caixabank). Sin embargo, como ésta remuneró cada acción con 0,16 euros, el primer ejecutivo se embolsó por ello más de 162.000 euros. El consejero delegado de la entidad catalana, Gonzalo Gortázar, se llevó por su parte un ingreso extra de más de 88.000 euros por sus 552.000 títulos.
Dos de los banqueros con mayores ingresos por sus acciones en las entidades que dirigen son María Dolores Dancausa (CEO de Bankinter) y Pedro Guerrero (presidente no ejecutivo). La primera alcanzó los 237.000 euros de ingresos gracias al cupón de 0,23 euros por acción entregado por el banco. Por su parte, Guerrero, con una inversión de más de 3,3 millones de títulos, ingresó 772.000 euros por el reparto de beneficios en efectivo de la entidad, la más rentable del sector hoy por hoy.
Ron y Oliu cobran menos
Banco Popular, que ha presentado unos beneficios menores de lo esperado por las provisiones relacionadas con las cláusulas suelo, ha reflejado esta caída en la retribución pagada a sus accionistas: 0,02 euros por acción, que han supuesto un ingreso da unos 98.000 euros a su presidente ejecutivo, Ángel Ron, dueño de cerca de 500.000 participaciones del banco.
La remuneración más reducida, en función de los registros de la CNMV, se la llevó el presidente ejecutivo de Banco Sabadell, Josep Oliu. El banquero catalán, dueño de apenas 6.493 acciones de la entidad, se benefició de un dividendo por acción de 0,05 euros. Así, ingresó por su cartera accionarial apenas 324 euros.
http://vozpopuli.com/economia-y-finanzas/78168-los-primeros-espadas-de-la-banca-espanola-se-embolsan-mas-de-5-millones-con-los-dividendos-de-2015

Dime en qué trabajas y te diré de qué padeces

Dime en qué trabajas y te diré de qué padeces: las enfermedades más frecuentes por profesión
Algunos sectores laborales están relacionados con ciertas enfermedades, según reflejan los datos de un reciente estudio elaborado por la Asociación Estadounidense del Corazón.
Un estudio elaborado por la Asociación Estadounidense del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés) revela que las personas de más de 45 años que trabajan en el sector de ventas, secretariado o en el sector servicios cuentan con más factores de riesgo de padecer una enfermedad cardiaca o un accidente cerebrovascular que las personas que trabajan en gestión o en las llamadas ‘profesiones liberales’, publica la asociación en su sitio web.
En la investigación se han analizado los datos de 5.566 trabajadores estadounidenses, tanto hombres como mujeres, que no tenían problemas de corazón al principio del estudio. Además, un 88% de estos trabajadores no fuman y un 78% tienen buenos niveles de azúcar en sangre y, sin embargo, menos del 41% goza de una salud cardiovascular óptima.
Entre las causas que conllevan un mayor riesgo cardiovascular destacan el sedentarismo, la mala alimentación y la falta de actividad física adecuada. Estos son los problemas más destacados por sectores:
• Transporte: Casi una cuarta parte (22%) son fumadores. Se trata de la tasa de tabaquismo más alta de entre todos los grupos de la investigación.
• Ventas, secretariado y empleos de apoyo administrativo: Un 68% tiene hábitos alimenticios muy poco saludables. Además, un 69% de los trabajadores del sector de ventas no tiene buenos niveles de colesterol y un 82% de los trabajadores de oficina y de apoyo administrativo tienen malas puntuaciones en actividad física.
• Industria alimentaria: Este grupo de trabajadores ha obtenido las peores puntuaciones en cuando a la calidad de la dieta, con más de tres cuartas partes (79%) con malos hábitos alimenticios.
• Servicios de seguridad: El 90% de los policías y bomberos son propensos a tener sobrepeso u obesidad, con un 77% con malos niveles de colesterol y con un 35% con la presión arterial alta.
• Gestión y profesiones liberales: Los trabajadores de estos sectores cuentan con una mejor salud cardiovascular que la del resto de categorías. Un tercio de ellos tienen un peso ideal, un 75% hacen ejercicio activo y el índice de fumadores es muy bajo (6%). Sin embargo, un 72% de los mismos tienen malos hábitos alimenticios.
http://saludactiva.info/dime-trabajas-te-dire-padeces-las-enfermedades-mas-frecuentes-profesion/

La participación privada en aeropuertos europeos se dispara desde 2010

La participación de capital privado en los aeropuertos europeos ha crecido en los últimos seis años alrededor de un 20%. Ha pasado de una cuota del 22% de 2010 al 41% de 2016. En total, son 205 los aeródromos europeos que han visto entrar fondos privados en sus estructuras corporativas. De ellos, 79 (un 39%) están gestionados exclusivamente por firmas no estatales, mientras que 126 (el resto, 61%) tienen una colaboración público-privada. España, Portugal y Francia son algunos de los países donde ha entrado más capital privado, según el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI).
En tan sólo seis años, los inversores privados se han involucrado en aproximadamente 100 aeropuertos de toda Europa. “Esto significa que tres de cada cuatro pasajeros viaja a través de aeropuertos gestionados por grupos privados”, comentó Olivier Jankovec, director general de ACI durante la presentación del informe del sector. “Casi todos los aeropuertos de propiedad pública están siendo gestionados sobre base comercial”, agregó Jankovec, quien subrayó que “se trata de un cambio estructural y no anecdótico”, que responde a una mezcla de necesidades: la de los Estados de desprenderse de un coste excesivo en mantenimiento y la de atraer inversiones para elevar el flujo de vuelos.

España abre la puerta

La entrada de capitales en los aeropuertos europeos no es uniforme. Los aeródromos más grandes son los que captan más capital privado. Se trata de aeropuertos que, según las estimaciones de la ACI, manejan actualmente el 75% del flujo de pasajeros en Europa. Un hecho que refleja la baja rentabilidad de los aeropuertos regionales.
España, junto con Portugal, es uno de los países que más ha permitido la entrada de capitales privados. Desde 2010, se ha privatizado parcialmente (el 49%) el capital de AENA (46 aeródromos) mientras que en Portugal se vendió el 95% de las acciones de sus 10 aeródromos. Otros casos paradigmáticos, han sido los aeropuertos de Manchester (Reino Unido); Milán (Italia), o Zagreb (Croacia), Liubliana (Eslovenia) y Toulouse (Francia), que han pasado a manos privadas en estos años.
La ACI advierte de que “frente a esta transformación, el reto es asegurar a los viajeros que el marco legal se mantenga dentro de criterios de eficiencia y competitividad, salvaguardando sus intereses”.
Solo en siete países de Europa perduran aeropuertos con gestión exclusivamente pública. Son estos los casos de la República Checa, Estonia, Finlandia, Letonia, Lituania, Luxemburgo y Eslovaquia. Fuera del espacio de la eurozona, también en Bielorrusia, Islandia, Israel, Montenegro y Noruega todos los aeródromos son gestionados por la administración pública. Por el otro lado, Portugal, Chipre, Hungría y Eslovenia, seguidos de Bélgica, Malta, España y Francia, son los países donde la penetración del sector privado es más fuerte.
http://economia.elpais.com/economia/2016/03/11/actualidad/1457712915_036462.html

Norwegian subroga a 60 empleados de Iberia y asume su handling en G.Canaria

La aeolínea Norwegian ha anunciado hoy que desde el 29 de marzo asumirá su propio servicio de asistencia en tierra (handling) en el Aeropuerto de Gran Canaria, para lo que subrogará a sesenta empleados de Iberia Airport Services.
De esta forma, Gran Canaria se convertirá en la cuarta de sus seis bases españolas en la que la compañía llevará a cabo su propio servicio de asistencia en tierra, que opera desde 2015 en Barcelona, Alicante y Málaga.
En las otras dos bases de la compañía en España (Madrid y Tenerife Sur) el handling lo seguirán llevando a cabo WFS (Worldwide Flight Services) e Iberia Airport Services, respectivamente.
"La decisión de realizar nuestro propio handling en España se ha demostrado acertada: en Barcelona, Alicante y Málaga han mejorado todos y cada uno de nuestros índices de calidad, incluyendo el más importante de todos ellos: la satisfacción del cliente. Extender dichas mejoras a Gran Canaria es, pues, un motivo de celebración", ha manifestado en un comunicado Koenraad Slembrouck, el director de Handling para el Sur de Europa.
Con las nuevas incorporaciones, la plantilla de handling de Norwegian en España sumará 320 trabajadores.
Norwegian ha informado de que crecerá un 113 % en Gran Canaria este verano, cuando ofertará 599.000 plazas, y un 131 % en Tenerife, con 505.000 plazas.
Los vuelos nacionales a Madrid, Barcelona y Málaga han contribuido de modo decisivo a dicho incremento: la ruta Gran Canaria-Madrid, pasa de siete frecuencias semanales en invierno a once en verano, de tres a seis frecuencias el Gran Canaria-Barcelona y de dos a tres el Gran Canaria-Málaga.
En los últimos doce meses (marzo 2015-febrero 2016), Norwegian ha transportado 672.000 pasajeros en Gran Canaria, con un crecimiento interanual del 3%, el cual se ha acelerado en enero y febrero de este año, con incrementos mensuales de 12% y el 17%, respectivamente.
En el caso de Tenerife, Norwegian ofrecerá un total de 514.000 plazas, un crecimiento del 136%. De éstas, 279.000 corresponden al aeropuerto Sur y 236.000 al aeropuerto Norte.
Así como en Gran Canaria, las rutas nacionales también alimentan el aumento de capacidad en Tenerife: la ruta Tenerife Norte-Madrid pasa de siete frecuencias semanales en invierno a once en verano, de cuatro a seis frecuencias el Tenerife Norte-Barcelona y de dos a tres el Tenerife Sur-Málaga.
En los últimos doce meses (marzo 2015-febrero 2016), Norwegian ha transportado 487.000 pasajeros en Tenerife, con un crecimiento interanual del 13%, el cual se ha acelerado en enero y febrero de este año, con incrementos mensuales de 34% y el 31%, respectivamente.
http://www.finanzas.com/noticias/empresas/20160323/norwegian-subroga-empleados-iberia-3373312.html

Trabajando gratis: las siete maneras en que nos dejamos explotar (a veces sin saberlo)

Cada vez es más frecuente que se hable del “trabajo gratis” como uno de los grandes males que afectan al mercado laboral. Estudiantes escandalizados porque sus prácticas no van a ser remuneradas, profesionales autónomos que sonríen cuando un familiar les pide “un favorcito” –por lo general, renunciar a su fuente de ingresos– y padres santiguándose por tener que seguir pagando el piso a sus hijos mientras estos esperan que sus “encarguillos” terminen proporcionando algún rédito.
Está claro que cada vez es más frecuente que se produzcan estas injustas relaciones laborales, pero también que no se trata de nada nuevo –antes otras formas de “trabajo gratis” estaban aceptadas– y que no toda esta labor es exactamente igual. Como señala una interesante investigación publicada en 'Media, Culture & Society', la frecuente cultura de trabajar sin cobrar tiene su origen en la expansión de la economía digital contemporánea.
En ella, señalan los autores, y a pesar de los mensajes generalmente positivos sobre la revolución tecnológica, el proceso de creación de valor es mucho más complejo e inmaterial, y por ello, es más fácil que surjan resquicios por los que se cuelen estas fórmulas. Términos como 'playbor' (de mezcla de “juego” y “trabajo”) o 'fan labor' (“trabajo de fan”) han sido acuñados para poner de manifiesto que en sectores como los medios de comunicación o las industrias del entretenimiento muchas personas pueden encontrar “satisfacción personal y compañía”, pero también, “explotación económica”. El dinero no es la única recompensa.
Los viejos términos utilizados por Marx en referencia al trabajo, el valor de uso y el valor de cambio, resultan mucho más complicados de aplicar cuando los principales activos de una compañía son inmateriales, como el conocimiento, la marca o la flexibilidad, lo que ha provocado que la cadena de creación de valor haya cambiado para siempre. Con el objetivo de entender un poco mejor cómo funciona esta dinámica, los autores de la Universidad de Karlstad en Suecia (Karin Fast, Henrik Örnebring y Michael Karlsson) han establecido siete categorías que nos ayudan a entender un poco mejor la naturaleza de este “trabajo gratis”.

El aprendiz

Durante siglos, los adolescentes (o niños) que se asomaban al mundo de trabajo pasaban un período más o menos largo de aprendizaje en el que descubrían los rudimentos de su labor, una fórmula tan común que provocaba que estos conformasen gran parte de la fuerza de trabajo. Nadie dudaba, por aquel entonces, que era la fórmula lógica, puesto que el joven aún no era capaz de producir al nivel de los maestros.

La situación, no obstante, ha cambiado. Aún hay aprendices como los de antes, que actualmente consideran su fase de preparación (la beca o las prácticas de turno) como una oportunidad para entrar en la rueda laboral. Si lo hacen bien, se quedarán, y confían en ser lo suficientemente buenos para conseguirlo. De ahí que autores como Kuehn y Corrigan hayan llamado a estas becas como 'hope labor' (“trabajo de esperanza”)

Ahí es donde se encuentra la trampa, señalan los autores: “Este trabajo de esperanza es desempeñado gratis o por un sueldo bajo en relación al valor creado, como ocurre con el becario que quiere un puesto permanente o un empleado que pretende ascender echando horas extra”. Paradójicamente, si el becario no es capaz de crear un alto valor (por el que nunca va a ser recompensado en consecuencia), no podrá quedarse en la empresa en la que se encuentra. Por lo tanto, señalan los autores, “el riesgo es asumido por el aprendiz y no por el empleador, que puede elegir entre una amplia competencia”. ¿Qué salen ganando los jóvenes? En el corto plazo, una pequeña autorrealización (“¡estoy trabajando!”) y, a la larga, quizá un puesto en la empresa. Quizá.

El buscador de oro

Durante el siglo XIX estalló en California la conocida como fiebre de oro, que movilizó a miles de personas a la Costa Oeste, en busca de un golpe de suerte con el que llenarse los bolsillos y retirarse para siempre. Hoy en día hay otros buscadores de oro, que “invierten grandes cantidades de tiempo sin que se les garantice ninguna recompensa, que probablemente sean explotados, pero que pueden encontrar una perla tan grande que nunca tendrán que volver a trabajar”.
Como ocurre con el aprendiz, ambos trabajan a cambio de nada. Pero mientras que aquel cruza los dedos por un pequeño beneficio (encontrar trabajo), este se lo juega todo a cambio de mucho. Es muy probable que el buscador de oro fracase. Pero si triunfa, ¡ay, si triunfa!, en ese caso “su recompensa será potencialmente mucho más alta que la del aprendiz”. ¿Cuáles son los buscadores de oro de hoy en día? Los directores de cine independiente, por ejemplo, que “a menudo tienen que llevar a cabo un montón de trabajo gratis simplemente para tener una oportunidad de triunfar”. Para los autores, no hay duda de que se trata de una fórmula cada vez más común, puesto que “hay menos posiciones permanentes que ocupar en la industria de los medios de comunicación y una mayor competencia por los mismos”.

El 'hobbist'

Respetamos este término sin traducirlo por “aficionado” porque no son exactamente lo mismo. Los que trabajan por 'hobby', no tienen ninguna motivación económica ni laboral a la hora de hacer algo que se parece sospechosamente a trabajo. Algo que ocurría hace décadas (o siglos), cuando los hijos de la alta burguesía y aristocracia se dedicaban a ser cantantes de ópera, actores o, simplemente, diletantes.
Los 'hobbists' se cobran su esfuerzo en diversión, y nunca esperarían nada más de sus supuestos empleadores, de ahí que resulten una figura tan suculenta para las empresas. En el fondo, todos formamos parte de este perfil, cuando escribimos nuestra opinión de un producto en internet, compartimos la noticia del estreno de una película que deseamos ver o interactuamos en las redes sociales con los creadores de contenido para manifestar nuestra aprobación o descontento. Nosotros nos divertimos, reforzamos nuestra imagen personal (“mira qué cosas más chulas me gustan”) y, de paso, servimos de publicistas.

El voluntario

Hay que agradecer a los voluntarios que lleven a cabo gran parte de proyectos de ayuda y cooperación que se escapan al interés de los estados. Su diferencia con los 'hobbists' es que su motivación es ante todo, altruista, y de esa manera contribuyen a mejorar la sociedad: “El trabajo voluntario supone una parte sustancial del mercado laboral de hoy en día y abarca de la participación de los individuos en temas de salud, organizaciones medioambientales o campañas de derechos humanos a programas de caridad o eventos deportivos”.
Hoy en día, la figura del voluntario se ha extendido a los creadores de contenido abierto en internet (como los contribuyentes a la Wikipedia), aunque la investigación propone otras figuras: los 'hackathones' de desarrollo de 'software', donde se genera contenido que se dona gratuitamente, o los moderadores de foros y comunidades 'online', que aguantan carros y carretas por amor al arte.

La presa fácil

La figura más interesante del listado, en cuanto que todos formamos parte de este grupo en un momento u otro: “Una característica clave de las redes de comunicación contemporáneas, ubicuas y conectadas, es que la gente puede que ni siquiera se dé cuenta de que algunas de sus acciones constituyen un trabajo que genera valor para otra persona”. Es el caso, señalan los autores, de los usuarios de redes sociales como Facebook o de buscadores como Google, que al utilizar dichos servicios, están generando valor para dichas compañías, aunque sea realizando un esfuerzo muy pequeño.
Fuchs señalaba en un artículo de 2010 que los usuarios de las redes sociales están sujetos a “infinitos niveles de explotación”, puesto que no gozan de ninguna compensación por todo el contenido que generan y que es de lo que se alimentan las mismas. Es más, ni siquiera son conscientes del valor que crean. No obstante, reconocen los autores, se trata de una distinción sobre la que hay mucho por discutir, puesto que como explicaba Andrejevic en un 'paper' de 2002, en la era del “cercado digital”, “no es posible evitar generar información que las compañías puedan privatizar y explotar para crear bienes y recompensas de acuerdo al perfil de sus consumidores”.

El cuidador

Ya Marx y Engels hablaron de las amas de casa, para las que acuñaron el término “trabajo reproductivo”, que hacía referencia al trabajo no remunerado que han tenido que desempeñar las mujeres a lo largo de la historia, del embarazo a la crianza de los hijos pasando por el cuidado del hogar o el apoyo sentimental de sus familias. A diferencia del mayor parte del trabajo, que producía bienes o servicios de manera pública, era un trabajo íntimo y afectivo que no recibía ninguna remuneración

Hoy en día, señalan los autores, lo más parecido son los moderadores de comunidades virtuales, cuya labor tiene “un fuerte componente emocional”, ya que “se aseguran de que los participantes sean tratados civilizadamente, solucionan conflictos y animan a los participantes a contribuir con su trabajo a la comunidad”. En el fondo, todos somos un poco cuidadores, sugiere la investigación: cuando afeamos la conducta a alguien a través de Facebook, estamos preocupándonos de que siga siendo un entorno seguro y cordial; o, simplemente, cuando subimos una foto a Instagram de nuestra comida, estamos asegurándonos que nuestros allegados (o unas cuantas decenas de perfectos desconocidos) sepan que nos va bien.

El esclavo

Siempre ha habido esclavos y, muy probablemente, los seguirá habiendo. Los autores recuerdan que, según los datos del Índice de Esclavitud Global, 30 millones de personas viven en esta situación, la mayor parte de ellos como esclavos sexuales o por deudas contraídas. Aunque la definición es muy amplia, el esclavismo “evoca relaciones de poder desiguales, elementos de coacción y trabajo esclavo realizado en malas condiciones”.
En las últimas décadas ha surgido una nueva manera de esclavitud, que como indica el estudio, nos recuerda que nuestros aparatos y redes tienen una parte más física de lo que pensamos. Es lo que ocurre, por ejemplo, en la célebre Foxconn, pero también en otras ciudades-fábrica similares, en las que gran parte de la mano de obra está formada por niños y mujeres. Aunque en muchos casos los trabajos sean remunerados, la escasa capacidad de los empleados para elegir y los irrisorios sueldos lo convierten en “trabajo gratis” que, como hemos visto, adopta muchas más formas que las prácticas no remuneradas o los favores no pagados. Y, probablemente, sólo hayamos visto el principio.

http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-03-23/trabajando-gratis-siete-maneras-dejamos-explotar-sin-saberlo_1172954/























21 mar 2016

Estrategias para aplastar huelgas

“Desproporcionada”. Es una de las palabras más utilizadas en las últimas décadas por dirigentes de diferente signo político para hacer referencia a una huelga. La última en hacerlo, sin embargo, ha sorprendido más. La alcaldesa de Barcelona y antigua activista de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, Ada Colau, no sólo afirmaba el pasado 21 de febrero que el paro convocado por los trabajadores del metro de la capital catalana era “desproporcionado”. El mismo día hacía público el sueldo de estos empleados en un intento por deslegitimar su recurso a la huelga: entre 29.000 y 33.000 euros anuales, decían desde el Ayuntamiento. Los trabajadores respondieron, no sólo negando que muchos de ellos alcanzaran estas cifras, sino también mostrando que, mientras la masa salarial de los empleados adscritos a convenio se ha reducido en los últimos cuatro años, la dedicada a los directivos aumentó un 14,27%. Y un trabajador escribía en una carta: “El problema no es económico. El problema es sobre los compañeros con contratos temporales y precarios”.
Algo parecido ocurría en 2013, cuando el portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Salvador Victoria –hoy imputado por el caso Púnica–, criticaba y trataba de frenar los paros en el metro de Madrid al considerar “condiciones ventajosas” que el 65% de los trabajadores cobraran 38.000 euros brutos o que el 95% fueran indefinidos, entre “otras prebendas”, como calificaban medios como Periodista Digital a derechos adquiridos por los trabajadores.
Pero ¿hay que tener un sueldo miserable para tener derecho a huelga? “Pretender que una huelga es más o menos legítima según el salario implica desconocer que detrás de una huelga hay mucho más que una reivindicación meramente salarial y que el derecho de huelga va vinculado al más íntimo derecho a la protesta y a la reivindicación dentro de la relación laboral”, dice Adoración Guamán, profesora de Derecho del Trabajo en la Universitat de València.
Quizá el ejemplo más paradigmático sea el de los controladores aé­reos o los pilotos, cuyas huelgas suelen coincidir con periodos vacacionales. Mientras los motivos de las quejas de estos trabajadores apenas se abordan públicamente, esas plantillas son vapuleadas por medios y dirigentes. ¿Los motivos? Primero, sus elevados sueldos no les darían derecho a queja. Segundo, porque estarían “tomando como rehenes a los usuarios”.
“Huelga salvaje”, “chantaje”, “privilegios” o “rehenes” son conceptos ampliamente difundidos por los medios de comunicación, fundamentalmente cuando las huelgas afectan el transporte público o la limpieza. Fue el caso de la huelga de Metro de septiembre de 2010, cuando la Comunidad de Madrid amenazó con pedir a los militares que se hicieran cargo del servicio, como ya se hizo en 1976; o la de Tragsa de 2013, también en Madrid, en la que se contrató a esquiroles para reventar los paros. “La huelga ha de tener efecto, y los efectos deben sentirse, porque es un conflicto. Sin presión no hay huelga. Y, en un servicio público, la presión la tienen que notar los usuarios porque son quienes pueden presionar al gobierno. Es el abecé de la huelga”, añade Guamán.
“Se da el mensaje del ‘egoísmo’ de esos trabajadores del servicio público que ‘actúan contra los intereses de la mayoría ciudadana’ y contra esa supuesta marca España”, dice Desiderio Martín, secretario confederal de formación de la CGT, quien añade que “este enfrentamiento entre ‘intereses’ es bastante clásico y responde a una estrategia muy bien construida ideológicamente por parte de quien ostenta el poder en cada momento”.
José Luis Carretero, profesor de Derecho del Trabajo e integrante de ICEA, añade que “enfrentar a unos trabajadores con otros, cuando unos tienen alguna mejora laboral, es jugar con el resentimiento de la gente, es totalmente representativo de lo que es el pensamiento neoliberal, es como decir que unos sectores, por tener una situación más estratégica, tienen la culpa –no los que hacen los leyes y tienen el dinero– y tienen que tragar como todos los demás”.

Servicios mínimos abusivos

Pero la debida presión que debe ejercer una huelga queda en muchas ocasiones anulada, denuncian los sindicalistas, por unos servicios mínimos que, impuestos por las autoridades, a menudo resultan abusivos. “Los servicios mínimos en servicios esenciales siempre han existido, desde que se reconoció como tal el derecho a la huelga. El fallo más importante es hacer descansar la decisión sobre qué es un servicio esencial y cuáles son los servicios mínimos que se tienen que aplicar en la autoridad gubernativa”, explica Guamán. “Esto provoca que habitualmente se tienda al abuso y permite minimizar los efectos de la huelga”, continúa.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los servicios mínimos en casos de huelga se aplicarían sólo en aquellos sectores cuya interrupción pusiera en peligro la seguridad o la salud de toda o parte de la población, es decir, en aquellos servicios que se consideran como “esenciales”. También en sectores en los que, aunque no sean esenciales, la larga duración de una huelga pudiera ocasionar una crisis nacional poniendo en peligro las condiciones normales de vida de la población, y en el caso de servicios de importancia fundamental.
Pero ¿qué servicios son considerados como esenciales? En términos estrictos, la OIT señala el sector eléctrico, proveedores de agua, telefonía, policías y Ejército, bomberos, prisiones, la alimentación y limpieza en escuelas y el control aéreo. En España, sin embargo, la legislación no dicta qué servicios se contemplan como esenciales y es el propio Gobierno quien los fija. Por eso la inclusión de algunos servicios en el grupo de “esenciales” a menudo es más que dudosa.
En octubre de 2015, el sindicato CSI desconvocó una huelga en la Televisión del Principado de Asturias después de que la dirección de la empresa ordenara unos servicios mínimos que obligaban a trabajar a 17 de sus 21 trabajadores. Y en septiembre del año pasado, el Ministerio de Fomento impuso unos servicios mínimos en la huelga de maquinistas de Renfe que iban del 20% al 75% del servicio, según la franja horaria. De facto, indica Desiderio Martín, los servicios mínimos son fijados por la patronal de las empresas y sancionados por la autoridad laboral, lo que hace que no sólo sean abusivos, sino que “inhabilitan en la práctica el derecho a huelga”.
“Se empuja sistemáticamente al incumplimiento de los servicios mínimos porque se marcan unos servicios mínimos que dejarían sin efecto el sentido de la huelga”, opina también José Luis Carretero. En el caso de la huelga de autobuses de Madrid del 29S de 2010, los servicios mínimos fueron declarados ilegales por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid nueve después, en una sentencia confirmada por el Tribunal Supremo en febrero de 2013. Lo mismo ocurrió con los paros convocados en el servicio del 061 para comunicación de emergencias sanitarias en la provincia de Málaga, en los que se dictó un servicio mínimo del 100% para los operadores y del 50% para técnicos y personal administrativo, tachados de abusivos también por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. “Es el problema fundamental, las sentencias vienen después”, apunta Carretero, quien añade que, como no hay una tabla legal que establezca servicios mínimos según sectores, se trabaja según las sentencias de casos anteriores y con la presión que se pueda hacer.
La Confederación Nacional del Trabajo rechaza “todo servicio mínimo que vaya más allá de los que cubren emergencias y atención sanitaria y a personas con discapacidad”, y consideran “especialmente abusivos” aquellos que se establecen en los transportes, ya que “los servicios mínimos establecidos por las administraciones no tienen otra finalidad que desactivar el impacto de la huelga”, según un comunicado hecho público en 2012.
Una ley preconstitucional
La huelga en España está regulada por el Real Decreto Ley 17/1977 sobre relaciones de trabajo. La norma, anterior a la Constitución y compuesta por 44 artículos, fija la proporción de trabajadores necesaria para convocar una huelga –mayoría simple– o los plazos de comunicación –cinco días en empresas privadas y diez en el sector público–.
También establece que el empresario no podrá sustituir a los trabajadores en huelga por personal ajeno a la empresa, aunque, según señala Carretero, hace años que las nuevas tecnolo­gías están funcionando como esquiroles alegales. Pero no sólo. En los últimos años, los tribunales han condenado a diversas empresas o instituciones por vulnerar el derecho a huelga al sustituir a trabajadores. Así se pronunció el Tribunal Supremo contra Telemadrid por haber sustituido a los trabajadores en la huelga del 22 de diciembre de 2010 y “dar sensación de normalidad”. O dos juzgados de lo Social de Pamplona, que condenaron a Volkswagen en dos ocasiones por haber empleado la misma práctica en 2012 y 2013.

Huelgas políticas y solidarias

El real decreto de 1977 también señala en su artículo 11 como acciones sindicales ilegales las huelgas políticas y las solidarias, “salvo que afecte al interés profesional de quienes la promuevan o sostengan”, o las huelgas que tengan como objetivo alterar lo pactado en un convenio vigente o se salte el protocolo de solución de conflictos. Según Desiderio Martín, “es una norma cuyo objetivo es tratar de impedir el conflicto y negarlo como el único método de defensa” de los derechos de los trabajadores. Este sindicalista considera que no debe haber “un control político de la huelga”, sino que este derecho “debe ejercitarse con autorregulación por parte de los sujetos del derecho”.
“A pesar de que ahora dicen que hay que regular más porque la norma actual es muy abierta, realmente la regulación es muy restrictiva”, explica Carretero, quien apunta que, desde que se aprobó el real decreto-ley, éste sólo ha pasado una vez por el filtro del Tribunal Constitucional, órgano que en 1981 emitió una sentencia en la que dictaba que texto había que interpretarlo favoreciendo el ejercicio del derecho a la huelga. “El real decreto del 77 tipifica como ilegales todos los tipos de huelga que han resultado en la historia: las políticas, las de solidaridad, las rotativas, las de sectores estratégicos, etc.”, afirma Carretero.
Según detalla el informe Strike rules en UE and beyond, elaborado por la asesora legal Wiebke Warneck para el European Union Trade Institute, las huelgas políticas son ilegales en casi todos los países de la Unión, salvo en Italia, Dinamarca, Finlandia, Irlanda y Noruega. En el caso de las huelgas solidarias, sólo Letonia, Luxemburgo, Países Bajos y Reino Unido las prohíben, y España es, junto a Alemania e Italia, uno de los pocos países que la restringen.

Europa

“Lo que se ve en Europa, y España es un ejemplo de ello pero hay muchos otros, es que los derechos sindicales están más bajo presión que antes”, afirma War­neck a Diagonal. “Se han propuesto nuevas leyes, por ejemplo, en Reino Unido, enfocadas a dificultar las acciones sindicales, también hay problemas en Italia, en Bélgica… Se puede ver por toda Europa que las cosas se han puesto más difíciles para los sindicatos”, continúa. Warneck, que es también asesora legal para la Confederación Europea de Sindicatos (CES), relaciona los ataques al sindicalismo que se están produciendo en toda Europa con las medidas de austeridad impuestas por la Troika. “Hemos visto la destrucción de los sistemas de industrialización, de los convenios colectivos, de los sindicatos… bajo la excusa de que hay que volverse más competitivo”. Además de ataques como el intento en 2012 de restringir el derecho a huelga a nivel europeo mediante un reglamento “impulsado por los empresarios”.
A nivel internacional, “en el ámbito de la OIT hay muchas voces, las empresariales y algunos gobiernos, que lo que quieren es que el derecho de huelga se desvincule de la libertad sindical y por lo tanto pierda su entidad como derecho fundamental. Esto es una barbaridad”, dice Guamán.
Los ataques contra este derecho, resume esta profesora, se producen hoy por la vía penal, con decenas de encausados por haber participado en piquetes; por la vía administrativa, con la potestad de las autoridades gubernativas para decidir sobre servicios esenciales y servicios mínimos y, cada vez más, a nivel internacional, por el cuestionamiento del derecho a huelga como un derecho fundamental. “Expresa el cambio de relación de fuerzas en la que los sectores productivos han perdido potencia y que está siendo aprovechada para intentar reducir al mínimo el conflicto”. No obstante, en los últimos tiempos los conflictos están reviviendo, indica Guamán. “Están dándose pequeños conflictos, no vamos a huelgas generales, pero sí a un conflicto con otras expresiones, con huelgas sociales, de consumo… Igual el conflicto está mutando y esto es positivo porque está ya fuera de la regulación”.
https://www.diagonalperiodico.net/panorama/29734-estrategias-para-aplastar-huelgas.html

Dinero, poder y petróleo

Hace tiempo que los críticos cuestionan que la intervención violenta en Libia fuera necesaria. Los correos electrónicos de Hillary Clinton que recientemente han visto la luz confirman que toda la operación no tuvo tanto que ver con proteger al pueblo libio de un dictador como con el dinero, la banca y abortar el proceso hacia la soberanía económica africana.
Los medios de comunicación calificaron la breve visita de Hillary Clinton a Libia en octubre de 2011 como una “vuelta al ruedo”. “¡Llegamos, vimos, murió!” alardeó Hillary en una entrevista concedida a la CBS cuando se supo de la captura y brutal asesinato del líder libio Muamar el Gadafi.
Pero la vuelta al ruedo fue prematura, según opinan Scott Shane y Jo Becker en el New York Times. El Departamento de Estado de EE.UU. relegó a Libia a un segundo plano “mientras el país se desintegraba en un caos que desembocaría en una guerra civil cuyas consecuencias fueron la desestabilización de la región, lo que alimentó la crisis de refugiados en Europa y permitió que el Estado Islámico estableciera una base segura en el país, que Estados Unidos ahora intenta desesperadamente contener”.
EE.UU. y la OTAN justificaron su intervención por razones humanitarias cuando se conocieron informes de atrocidades masivas; pero las organizaciones de derechos humanos cuestionaron estas afirmaciones tras averiguar la falta de evidencias. Sin embargo, en la actualidad sí que están teniendo lugar atrocidades verificables. En palabras de Dan Kovalik en el Huffinton Post, “la situación de los derechos humanos en Libia es desastrosa y miles de detenidos [incluyendo niños] se pudren en cárceles sin ser sometidos a un proceso judicial […] Los secuestros y asesinatos planificados están fuera de control”.
Antes de 2011, Libia había conseguido la independencia económica, contaba con su propia agua, su propia alimentación, su propio petróleo, su propio dinero y su propio banco estatal. Con Gadafi, había dejado de ser uno de los países más pobres para convertirse en el más rico de África. La educación y los tratamientos médicos eran gratuitos; la vivienda se consideraba parte de los derechos humanos y los libios participaban en un original sistema de democracia local. El país se jactaba de tener el sistema de irrigación más grande del mundo, el proyecto del Gran Río Artificial, que trasportaba agua desde el desierto a las ciudades y las zonas costeras; Gadafi estaba embarcado en un programa para extender este modelo por toda África.
Pero eso fue antes de que las fuerzas de EE.UU. y la OTAN bombardearan el sistema de irrigación y crearan el caos en el país. Hoy en día, la situación es tan desesperada que el presidente Obama ha pedido a sus asesores que le presenten opciones, incluyendo un nuevo ataque militar, y parece que el departamento de defensa está listo para llevar a cabo “cualquier tipo de operación militar que se precise“.
Es evidente que la “vuelta al ruedo” de la secretaria de Estado fue prematura, si consideramos que, oficialmente, la intervención se hizo por motivos humanitarios. Pero sus correos electrónicos recientemente desvelados muestran otros objetivos ocultos detrás de la guerra de Libia, y parece que estos sí se consiguieron.
Hillary Clinton Emails
¿Misión cumplida?
Un tercio de los 3.000 correos electrónicos del servidor privado de Hillary Clinton que vieron la luz a finales de diciembre de 2015 proceden de su asesor de confianza Sidney Blumenthal, el abogado que defendió a su marido en el caso de Mónica Lewinsky. Uno de ellos, datado el 2 de abril de 2011, dice entre otras cosas:
“El gobierno de Gadafi guarda 143 toneladas de oro y una cantidad similar de plata… Este oro fue acumulado con anterioridad a la rebelión en curso y pensaba utilizarse para establecer una moneda panafricana basada en el dinar libio. El plan tenía como objetivo proporcionar a los países africanos francófonos una alternativa al franco CFA 1 .
En un “comentario de fuente”, el correo electrónico desclasificado añade:
“Según algunos expertos, estas cantidades de oro y plata están valoradas en más de 7.000 millones de dólares. Agentes de inteligencia franceses descubrieron este plan poco después de que se iniciara al actual levantamiento, y ese fue uno de los factores que influyeron la decisión del presidente francés Nicolás Sarkozy de involucrar a Francia en el ataque a Libia. Según estos expertos, los planes de Sarkozy estaban motivados por el deseo de:
1- Conseguir una cuota mayor de la producción petrolera libia.
2- Aumentar la influencia francesa en el norte de África.
3- Mejorar la situación política interna en Francia.
4- Proporcionar al ejército francés la oportunidad de reafirmar su posición en el mundo.
5- Abordar las preocupaciones de sus asesores sobre los planes de Gadafi de suplantar a Francia como potencia dominante en el África francófona.”
Tal y como puede observarse, no existe mención alguna a preocupaciones humanitarias. Los objetivos son dinero, poder y petróleo.
El periodista de investigación Robert Parry proporciona más detalles explosivos de los correos recién publicados. Entre ellos, la admisión de crímenes de guerra cometidos por los rebeldes, la presencia de asesores estadounidenses de operaciones especiales en Libia casi desde el comienzo de las protestas y la existencia de grupos de Al-Qaeda dentro de la oposición respaldada por EE.UU. Se reconoce que la propaganda que justificó la intervención violenta se basó en meros rumores. Parry sugiere que, en un principio, pudieron haber sido creados por el propio Blumenthal. Entre estos asuntos estaría la extraña afirmación de que Gadafi contaba con una “policía violadora” relacionada con el reparto de Viagra entre sus tropas, una acusación planteada posteriormente por la embajadora de EE.UU., Susan Rice, ante la ONU. Parry pregunta retóricamente:
“¿Creen ustedes que para la administración Obama habría sido más fácil conseguir que el público apoyara este “cambio de régimen” explicando que los franceses querían saquear la riqueza libia y mantener la influencia neocolonial francesa en África, o que los estadounidenses responderían mejor si la propaganda difundía que Gadafi estaba distribuyendo Viagra entre sus tropas para que pudieran violar a más mujeres mientras sus francotiradores mataban a más niños inocentes? ¡Bingo!”
El derrumbe del sistema financiero global
Los intereses occidentales no se tomaron a la ligera la iniciativa de Gadafi de establecer una moneda africana independiente. Sarkozy afirmó en 2011 que el líder libio suponía una amenaza para la seguridad financiera en el mundo. ¿Cómo podría ese diminuto país de 6 millones de habitantes constituir tamaña amenaza? Vamos a situarlo dentro de contexto.
En las economías occidentales, son los bancos y no los gobiernos los que crean la mayor parte del dinero, como recientemente reconoció el Bank of England. Esto ha ocurrido así desde hace siglos, mediante el proceso conocido como préstamos sobre la “reserva fraccional”. En su origen, estas reservas eran en oro. Pero en 1933, el presidente de EE.UU. Franklin Roosvelt sustituyó a nivel interno el oro por reservas creadas por el banco central, aunque el oro continuó siendo la reserva de moneda a escala internacional.
El 1944, se crearon el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en Bretton Woods, New Hampshire, para unificar a escala global este sistema de dinero creado por los bancos. Una regla del FMI afirmaba que ningún dinero en papel podía tener respaldo en oro. El suministro de dinero creado de forma privada mediante las deudas que generan un interés exige la existencia de una incorporación continua de deudores y a lo largo del siguiente medio siglo la mayor parte de los países en vías de desarrollo acabaron endeudados con el FMI. Los préstamos estaban vinculados a determinados requisitos, entre los que se encontraban la implantación de programas de “ajuste estructural” que implicaban medidas de austeridad y la privatización de activos públicos.
Después de 1944, el dólar estadounidense se equiparó al oro pudiendo usarse ambos indistintamente como reserva de moneda global. En la década de los setenta, cuando ya no fue capaz de mantener el respaldo en oro para el dólar, Estados Unidos hizo un trato con la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) para “respaldar” el dólar con petróleo, dando lugar al “petrodólar”. El petróleo se vendería exclusivamente en dólares estadounidenses, que se depositarían en Wall Street y otros bancos internacionales.
En 2011, descontento con la reducción del valor de los dólares que la OPEP obtenía por su petróleo, el Irak de Saddam Hussein rompió el pacto y empezó a vender petróleo en euros. Al poco tiempo se produjo el cambio de régimen, acompañado por la destrucción generalizada del país.
También en Libia, Gadafi rompió el pacto. Pero él no se limitó a vender su petróleo en otra moneda. Todos estos acontecimientos son explicados en detalle por el bloguero Denise Rhyne:
“Durante décadas, Libia y algunos países africanos han intentado crear un patrón oro panafricano. Gadafi y otros jefes de Estado deseaban una “moneda fuerte” independiente y panafricana.
Bajo el liderazgo de Gadafi, las naciones africanas se han reunido al menos en dos ocasiones para buscar esa unificación monetaria. Los países debatieron la posibilidad de utilizar el dinar libio y el dírham de plata como las únicas monedas posibles para comprar petróleo africano.
Hasta la reciente invasión de EE.UU. y la OTAN, el Banco Central de Libia (BCL) emitía la moneda del país. Este banco era independiente y pertenecía en su totalidad al Estado. Todos los extranjeros tenían que utilizarlo para hacer negocios con Libia. El BCL emitía dinares utilizando las 143,8 toneladas de oro del país.
Gadafi (que presidió la Unión Africana en 2009) ideó y financió un plan para unificar los Estados soberanos de África con una moneda basada en el patrón oro (los Estados Unidos de África). En 2004, el Parlamento Panafricano (que congregaba a 53 naciones) estableció los planes tendentes a crear la Comunidad Económica Africana, que tendría una sola moneda-oro en 2023.
Las naciones africanas productoras de petróleo planeaban abandonar el petrodólar y exigir el pago en oro para su petróleo y su gas”.
Una posibilidad factible
Gadafi había ido más allá de organizar un golpe de Estado económico africano: había demostrado que podía conseguirse la independencia económica. Su grandioso proyecto de infraestructuras, el Gran Río Artificial, estaba convirtiendo regiones áridas en el granero de Libia, y el audaz proyecto de 33.000 millones de dólares se había financiado sin intereses y sin crear deuda externa, a través del propio banco público libio.
Eso podría explicar por qué esta infraestructura fundamental fue destruida en 2011. La OTAN no solo bombardeó el sistema de canales y tuberías, sino que terminó con el proyecto al destruir la factoría que fabricaba las tuberías necesarias para repararlo. La paralización de un sistema de irrigación civil que daba servicio al 70 por ciento de la población no tiene visos de ser una intervención humanitaria. El profesor canadiense Maximilian Forte lo explica claramente en su rigurosamente documentado libro Slouching toward Sirte: NATO’s war in Lybia and Africa:
“El objetivo de la intervención militar de EE.UU. era trastocar un modelo de independencia emergente y una red de colaboración dentro de África que habría permitido incrementar el nivel de autonomía africano, contrario a las ambiciones geoestratégicas, económicas y políticas de las potencias extracontinentales europeas, concretamente, de EE.UU."
Misterio resuelto
Los correos desclasificados de Hillary Clinton han sacado a la luz otro enigma puesto de manifiesto por los analistas en un primer momento. ¿Por qué los rebeldes establecieron su propio banco central a las pocas semanas de iniciarse el conflicto? Robert Wenzel escribió en The Economic Policy Journal en 2011:
“Esto sugiere que lo que aquí tenemos es algo más que un puñado de rebeldes andrajosos, ya que cuentan con apoyos muy sofisticados. Nunca antes había escuchado que se creara un banco central a las pocas semanas de un levantamiento popular”.
Todo resultaba muy sospechoso, pero, tal y como concluía Alex Newman en un artículo de noviembre de 2011:
“Puede que nunca lleguemos a saber con seguridad, al menos públicamente, […] si una de las verdaderas razones para el derrocamiento de Gadafi fue salvar a la banca mundial y el corrupto sistema monetario global”.
Así habría quedado todo –en meras sospechas que no pueden verificarse, como tantas otras historias de fraude y corrupción- si no se hubieran publicado los correos electrónicos de Hillary Clinton tras una investigación del FBI. Dichos correos otorgan un peso sustancial a las sospechas de Newman: la intervención violenta no fue básicamente para garantizar seguridad a la gente, sino para asegurar la banca mundial, el dinero y el petróleo.

Nota
1: El franco CFA (franco de la comunidad financiera africana por sus siglas en francés) es la moneda común de 14 países africanos, casi todos ellos antiguas colonias.

Ellen Brown es abogada, fundadora del Public Banking Institute, y autora de doce libros, incluído el superventas Web of Debt . Su última publicación, The Public Bank Solution, explora con gran acierto los modelos de banca pública desde una perspectiva histórica y global.

18 mar 2016

GALERIA DE BUITRES CCXCV

El Gobierno bendice el pelotazo de la expetrolera de Cañete en Ceuta hasta 2032
La Autoridad Portuaria de Ceuta, dependiente del Ministerio de Fomento, ha accedido a la petición de Petrolífera Ducar SL, que tiene previsto desarrollar un macroproyecto de conexión de sus depósitos de combustible en los muelles de Poniente y Levante. Esta empresa sigue vinculada a la familia del comisario europeo de Acción por el Clima y Energía
El comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete.El negocio de la familia del comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, en Ceuta, donde opera con la compañía Petrolífera Ducar SL, dedicada al almacenamiento de combustible, podrá afrontar su obra faraónica de enlazar los diques de Poniente y Levante, para la que había solicitado al Gobierno una ampliación del plazo de la concesión. Finalmente, la Autoridad Portuaria de Ceuta, dependiente del Ministerio de Fomento, ha accedido a la petición de Petrolífera Ducar, de modo que su concesión, la número 95, ha sido prolongada hasta el 19 de octubre de 2032, según consta en la resolución publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Se da la circunstancia de que esta compañía, que estuvo presidida por Arias Cañete hasta que entró en el Gobierno de Mariano Rajoy, todavía está controlada por la familia del actual comisario europeo. Al exministro de Agricultura le sustituyó al frente de Petrolífera Ducar su cuñado Miguel Domecq Solís-Beaumont, hermano de su mujer, Micaela Domecq. Arias Cañete mantuvo una participación del 2,5% de esta petrolera mientras se sentaba en el Consejo de Ministros y no la vendió hasta el 17 de septiembre 2014 tras ser propuesto para el Colegio de Comisarios de la UE. De este modo, se deshizo de 85.349 títulos de dicha empresa por un valor de 188.426. Una maniobra para poder superar el examen al que se sometió el 1 de octubre y no caer en un conflicto de intereses.
Con todo, la oposición le recordó en aquel test parlamentario el nexo que aún mantenía Arias Cañete con Petrolífera Ducar a través de su cuñado Miguel Domecq Solís-Beaumont. Sin embargo, el eurodiputado del PP eludió hasta en tres ocasiones revelar si había vendido sus participaciones a quien le sustituyó en la presidencia de esta sociedad a principios de 2012. El exministro sólo recalcó que ni su mujer ni su hijo Miguel Arias Domecq, que también era miembro del Consejo de administración de Petrolífera Ducar hasta su dimisión en septiembre de 2014, tenían ya relación alguna con el sector del petróleo. En cambio, sobre su cuñado guardó silencio y se limitó a subrayar que había desvinculado a su "familia directa" de un eventual conflicto de intereses. Al parecer, dentro de esta "familia directa" no consideraba al hermano de su esposa, que había sido su socio.
.../...
Seguir Leyendo: http://vozpopuli.com/actualidad/77756-el-gobierno-bendice-el-pelotazo-de-la-expetrolera-de-canete-en-ceuta-hasta-2032

GALERIA DE BUITRES CCXCIV

Isabel Tocino, la expolítica que más cobra como consejera: 794.000 euros por estar en cuatro cotizadas
Menos de dos meses después de que el Gobierno en funciones ampliase por otros 60 años la licencia de su fábrica de pasta de papel en la Ría de Pontevedra, Ence ha renovado como consejera por otros tres años (hasta 2019) a Isabel Tocino, ministra de Medio Ambiente durante la primera legislatura de José María Aznar (1996-2000). Su reelección permitirá a Tocino, sin experiencia en el mundo de la empresa antes de entrar en política (fue diputada desde 1983 hasta 2002), continuar como la expolítica mejor pagada de la bolsa española.
Isabel Tocino, en noviembre de 2008.De entre las pocas mujeres que pasaron por la cosa pública y que actualmente prestan servicios como consejeras de una cotizada española (otros nombres son los de la socialista Cristina Garmendia o la popular Ana Palacio), Tocino es la más ubicua, al estar presente en cuatro consejos de administración a la vez, y la que más cobra. La también consejera electa del Consejo de Estado desde el año 2008, doctora cum laude en Derecho Nuclear, compatibiliza su presencia en los máximos órganos de gestión del Banco Santander, Enagás (donde coincide con la citada Ana Palacio), Ence y Naturhouse.
Su retribución agregada como consejera en esas cuatro empresas ascendió en 2015 a 794.000 euros, de los que la mayor parte (590.000 euros) procedió del banco que preside Ana Patricia Botín, del que es consejera desde marzo de 2007. En Ence recibió 87.000 euros. En Enagás (donde fue colocada en 2014 a instancias del actual Gobierno, accionista de la compañía), otros 81.000 euros; y en el grupo de productos dietéticos, otros 36.000 euros.
Tocino, que la semana pasada celebró su 67 cumpleaños, se embolsa por sus consejos más que, por ejemplo, otro ex del Gobierno Aznar en labores ejecutivas, el presidente de Red Eléctrica (REE), José Folgado.
Ence comunicó el miércoles por la noche a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la reelección de Tocino como consejera independiente, puesto que ocupa desde marzo de 2013. La propuesta fue aprobada en la Junta de Accionistas de Ence y estaba recogida en el orden del día comunicado el pasado 12 de febrero, dos semanas después de que el pasado 25 de enero el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente adoptase la polémica decisión de indultar a la planta, que ha propiciado la declaración de Mariano Rajoy como ‘ persona non grata’ por parte de la que siempre ha considerado su ciudad, Pontevedra. 

Calidad y dedicación

La comisión de nombramientos y retribuciones de Ence había "valorado de forma muy positiva la calidad y la dedicación de la Sra. Tocino Biscarolasaga como consejera independiente desde su incorporación al consejo en 2013 y como miembro del comité de auditoría y de la comisión asesora de política forestal y regulatoria”, según el preceptivo  informe colgado en la web de la compañía.
Los principales accionistas de Ence, la antigua Empresa Nacional de Celulosas, privatizada en 2001 por el Gobierno de Aznar, son el empresario Juan Luis Arregui (exvicepresidente de Iberdrola y fundador de Gamesa), con un 26,453%, y Alberto Cortina y Alberto Alcocer (‘Los Albertos’), con un 9,904%. La empresa tiene a otros dos expolíticos del PP en su consejo: José Carlos del Álamo, que fue consejero de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia entre 1997 y 2003 con el que fuera gran valedor de Tocino en el PP, Manuel Fraga, y Pascual Fernández, consejero dominical a propuesta de ‘Los Albertos’ desde mayo de 2005.
El de Fernández es un caso de puerta giratoria de libro, ya que fichó por Ence sólo un año después de abandonar el Gobierno de Aznar, donde fue secretario de Estado de Aguas y Costas (dentro del Ministerio de Medio Ambiente) entre 2000 y 2004. Con la normativa actual (vigente desde 2006), ese fichaje sería ilegal, ya que establece un mínimo de dos años para que un ex alto cargo pueda administrar una empresa cuyos negocios haya regulado.
http://www.eldiario.es/economia/Ence-exministra-Isabel-Tocino-Pontevedra_0_495550691.html

Vuelos de la Verguenza

Juan Gabriel, mexicano de nacimiento, había cortado con su novia. Sin trabajo y sin nada mejor que hacer, decidió cambiar de aires, quiso probar suerte en España. Esta le sonrió temporalmente y al mes de su llegada, ya tenía casa, empleo y novia. Como muchos otros migrantes se quedó, hizo vida. Creó un sólido grupo de amigas y amigos y se desarrolló laboralmente en el mundo de los bici-mensajeros.
Ocho años después, el pasado 18 de febrero, perfectamente integrado en Madrid, cometió una imprudencia que le costó muy cara, se saltó un semáforo en rojo circulando en su bicicleta. Dos agentes de policía le pidieron su documentación y al percatarse de que no la tenía en regla, que era un “sin papeles”, aprovecharon la oportunidad para expulsarlo en caliente. Opción que brinda la nueva “Ley de Seguridad Ciudadana” o “Ley Mordaza” aprobada por el partido conservador en el gobierno, el Partido Popular.
En menos de 72 horas, la vida de Juan Gabriel cambió radicalmente. Lo retuvieron en la comisaría de Aluche y lo forzaron a subir esposado a un vuelo comercial de Iberia con destino al Aeropuerto de la Ciudad de México. Como Juan Gabriel, todos los días miles de personas migran no sólo buscando cambiar de aires, también huyen de guerras, de la miseria, de la intolerancia, de la persecución,...
¡Suéltenme! ¡Abusadores, abusadores! Grita en un vídeo difundido por el diario El País, un inmigrante dominicano mientras le inmovilizan y golpean agentes del Cuerpo Nacional de Policía (goo.gl/L3slIQ). Los vuelos de deportación o vuelos de la vergüenza como los llaman las organizaciones sociales españolas, son vuelos amparados legalmente mediante el siniestro protocolo de repatriaciones.
00164A esta práctica, se unen otros mecanismos represivos como la extranjerización permanente, es decir, no tienes derecho a una casa, a que tus hijas vayan a la escuela, al médico, a caminar. Otro es el encierro en los Centros de Internamiento para Extranjeros (CIE), macabros espacios, famosos por la sistemática violación a los derechos humanos. Finalmente, las redadas racistas, dispositivos prohibidos por las Naciones Unidas, utilizados para llenar vuelos de deportación.
En España, debido al carácter policial de los vuelos, la única institución capacitada para difundir cifras es el Defensor del Pueblo. En su informe, Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (2015) (goo.gl/jtyOKQ), señala que el Ministerio del Interior fletó en 2014 en solitario o en conjunto con la Agencia Europea para el Control de la Frontera Exterior (FRONTEX), un total de 134 vuelos en los que deportó a 3,373 inmigrantes. En total, el Ministerio del Interior ha expulsado de España a 9,410 personas en 257 vuelos internacionales entre enero de 2010 y octubre de 2014.
Las expulsiones forzosas son un negocio muy rentable. El gobierno de España adjudicó desde noviembre de 2012 a la unión de las aerolíneas Air Europa y Swift Air jugosos contratos para la realización de vuelos de deportación masiva. En total, la empresa del grupo Globalia ha suscrito contratos que ascienden a más de 62 millones de euros. Recientemente, otra unión formada por Viajes Barceló y Air Nostrum (franquicia valenciana de Iberia) ha pujado con una oferta mucho más competitiva. Se trata, de expulsar a la mayor cantidad posible de gente al mínimo coste, con las fuertes implicaciones que supone para los derechos humanos.
Las amigas y amigos de Juan Gabriel en España intentaron detener la deportación. La denunciaron por redes sociales para movilizar a los pasajeros, de hecho el vuelo se retrasó. Una mujer preguntó al piloto sobre la situación y sobre si su código de conducta le permitía volar con una persona esposada y en contra de su voluntad. El piloto se limitó a responder que trabajaba para una empresa privada y que no podía hacer nada. También presentaron firmas y un pre-contrato laboral ante el cónsul de México en Madrid para solicitar su intercesión. Éste les indicó que no podía hacer nada y que la única solución era que se casara. Hoy, Juan Gabriel, intenta recomponerse en casa de sus familiares en Ecatepec con la cabeza y el corazón puestos en Madrid.
A pesar de que, nosotras las mexicanas y mexicanos hemos normalizado las prácticas y los discursos de los Estados Unidos y del Estado Mexicano sobre las deportaciones forzosas, no deja de ser un deber denunciar y luchar contra estas leyes obscenas. Aunque son pocas en comparación, las deportaciones forzosas desde el Estado Español a México no dejan de ser lamentables. Para que los vuelos de la vergüenza funcionen, es necesaria la colaboración del Estado Mexicano y el interés lucrativo de las aerolíneas. No obstante, existen precedentes en la paralización de deportaciones gracias al apoyo de activistas y abogados comprometidos. Migrar es un derecho y ante los ojos del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, los vuelos de deportación son inaceptables.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=209960&titular=vuelos-de-la-vergüenza-de-españa-a-méxico-

+ INFO: España rechaza en Bruselas las “expulsiones colectivas” (mientras continúa llenando vuelos de la vergüenza)

Handling LPA-TFS : El presidente canario se ofrece como mediador

Clavijo se compromete a mediar en el conflicto del handling de los aeropuertos
El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, se ha comprometido a actuar como mediador con el fin de buscar una salida al conflicto que los trabajadores del 'handling' de los aeropuertos de Gran Canaria y Tenerife Sur mantienen abierto desde hace meses.
Así lo ha anunciado el presidente del Ejecutivo canario tras reunirse con un grupo de representantes de los trabajadores, entre ellos, los responsables de la Coordinadora Estatal del Sector del Handling Aéreo (CESHA).
Fernando Clavijo mostró su preocupación por las jornadas de huelga convocadas en el caso de Gran Canaria por las secciones sindicales de CGT y de Cesha/CTA desde el pasado 12 de marzo y que se alargarán coincidiendo con los días de Semana Santa; al igual que en el caso de Tenerife Sur, donde comenzaron los paros el pasado 11 de marzo y se mantendrán, como mínimo, hasta el próximo 19 de este mismo mes.
Reunión de Fernando Clavijo con los representantes
de los trabajadores
Los trabajadores de ambos aeropuertos expusieron al presidente del Gobierno los motivos de las huelgas convocadas que responden a conflictos distintos. En el caso del aeropuerto tinerfeño las concentraciones se han llevado a cabo tras el despido de varios trabajadores y en el caso de Gran Canaria como protesta para mejorar, a juicio de los representantes del personal del handling, sus condiciones laborales.
En todo caso, Fernando Clavijo mostró su preocupación por el impacto que los paros puedan tener en el principal motor económico del archipiélago en un periodo de máxima actividad en los aeropuertos canarios.
Asimismo, recordó que ya el pasado mes de diciembre los trabajadores del handling en el Aeropuerto de Tenerife Sur desconvocaron la huelga que tenían prevista como muestra de su disposición a la negociación que finalmente no ha prosperado hasta el momento.
En este sentido, el presidente del Gobierno apeló a la necesidad de avanzar, mediante el diálogo, en una salida al conflicto que satisfaga a todas las partes.
http://eldia.es/canarias/2016-03-15/40-Clavijo-compromete-mediar-conflicto-handling-aeropuertos.htm

16 mar 2016

¿Es posible que tres de cada diez personas estén en riesgo de pobreza?

Los datos pudieran parecernos alarmantes, la tasa AROPE (At Risk of Poverty and/or Exclusión), que mide el riesgo de pobreza y exclusión social, alcanzó en 2014 al 29,2% del total de la población española, lo que supone un total de 13.657.232 personas. Pero... ¿Es posible que tres de cada diez personas en España estén en riesgo de pobreza y exclusión social? Para verlo en detalle, examinemos qué hay detrás de la tasa AROPE y el concepto de pobreza
Los datos pudieran parecernos alarmantes, la tasa AROPE (At Risk of Poverty and/or Exclusión), que mide el riesgo de pobreza y exclusión social, alcanzó en 2014 al 29,2% del total de la población española, lo que supone un total de 13.657.232 personas. Pero... ¿Es posible que tres de cada diez personas en España estén en riesgo de pobreza y exclusión social? Para verlo en detalle, examinemos qué hay detrás de la tasa AROPE y el concepto de pobreza
En el Instituto Nacional de Estadística (INE) se describe perfectamente la metodología del cálculo de la tasa AROPE que pueden mostrarnos el por qué de estos resultados tan aparentamente dramáticos. La tasa AROPE recoje que aquellas personas en riesgo de pobreza o bien exclusión social a la población que se encuentra en ALGUNA de las TRES situaciones que se definen a continuación:
  1. Descifrando la Tasa AROPE... ¿Es posible que tres de cada diez personas estén en riesgo de pobreza? Personas que viven con bajos ingresos (60% de la mediana del ingreso equivalente o por unidad de consumo).
  2. Personas que sufren privación material severa (4 de los 9 items definidos).
  3. Personas que viven en hogares con una intensidad de empleo muy bajo (por debajo del 20%).
  4. En caso de estar incluidas en dos o tres condiciones, las personas se contabilizan solo una vez.

Personas que viven con bajos ingresos

El conjunto de los países de la Unión Europea utiliza un umbral relativo que se define como el 60% de la mediana de la renta nacional equivalente. Aquellas personas que viven en hogares cuyos ingresos equivalentes son inferiores a esa cantidad se consideran pobres. En el año 2014, el umbral de la pobreza de España quedó establecido en 7.961 euros.
¿Pero una persona que vive con 7.961 euros o menos se la puede considerar realmente pobre? Pues depende... Dado que el coste de la vida es muy dispar en España, si hablamos de Comunidades Autónomas como País Vasco o bien la Comunidad de Madrid muy probablemente la respuesta sería sí.
En otras dispersiones geográficas del territorio español cuyo nivel de vida tiene un coste mucho menor como bien puedan ser Extremadura, Ceuta y Melilla, algunas zonas de Andalucía, o zonas rurales de España pueden presentarnos dudas razonables de riesgo real de pobreza, aunque eso no signifique vivir muy holgadamente.
También pensemos esa persona si tuviera un elevado patrimonio pero con carencia de liquidez durante ese año, un huerto que le proporcionara alimentos, acciones que no repartieran dividendos, comerciara mediante el trueque, o parte sus ingresos reales fueran más de 7.961 euros debido a actividades en la economía sumergida, ¿Podríamos asegurar que esa persona se encuentra en riesgo de pobreza y exclusión social?

Carencia material severa

En la Tasa AROPE, la carencia material severa es la proporción de la población que vive en hogares que carecen al menos de cuatro ítems de los nueve siguientes:
  1. No tener retrasos en el pago del alquiler, hipoteca, recibos relacionados con la vivienda o compras a plazos.
  2. Mantener la vivienda con una temperatura adecuada durante los meses fríos.
  3. Hacer frente a gastos imprevistos.
  4. Una comida de carne, pollo o pescado cada dos días
  5. Ir de vacaciones fuera de casa, al menos una semana al año
  6. Un coche
  7. Una lavadora
  8. Una televisión a color
  9. Un teléfono
Si pensamos en los ítems 1, 2 y 3 sí podrían encajarnos dentro de un riesgo real de pobreza y exclusión social pero los siguientes seis ítems que aparecen, pueden presentar dudas razonables si están en riesgo de pobreza.
Alguien que por convicciones decidiera no consumir carne pero sí el resto de alimentos, o bien no fuera de vacaciones (como muchos autónomos), no tuviera coche porque le resulta más práctico el transporte público o viviera una vida alternativa sin incluso televisión o teléfono ¿Deberíamos considerarla que se encuentra en riesgo de pobreza?
Las principales causas de la carencia de material severa son porque no pueden permitirse ir de vacaciones una semana al año (46,4%) y no tienen capacidad de de afrontar gastos imprevistos (42,6%). El 11,7% de la población vive en hogares donde se retrasa el pago de gastos relacionados con la vivienda principal, pero eso no significa que finalmente no los paguen. También, hay que destacar que el porcentaje de personas que no pueden permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días es del 3,3%.
De los tres puntos de riesgo de pobreza, seguramente este es el punto que más relacionaríamos con el hecho de ser pobre, porque se vincula directamente a que una persona tuviera carencias materiales que le impidieran la subsistencia. Pues bien, en el año 2014 la tasa era del 7,1%, unas 3.320.675 personas, lo que significa que el 22,1% del riesgo de pobreza NO tienen una carencia material severa.
Pero si queremos ser más exigentes con el concepto de riesgo pobreza, y exigiéramos una carencia material de cinco ítems, la carencia material pasaría del 7,1% al 2,2%, y con seis ítems se reduciría hasta el 0,6%.

Personas que viven en hogares con muy baja intensidad de trabajo

Aquellas personas de 0 a 59 años que viven en hogares en los que sus miembros en edad de trabajar lo hicieron menos del 20% de su potencial total de trabajo en el año anterior al de la entrevista (periodo de referencia de los ingresos). Se calcula el número de meses en los que los miembros del hogar han estado trabajando durante el año de referencia, y por otra parte el total de meses en los que teóricamente esos mismos miembros podrían haber trabajado. Se calcula el ratio y se determina si es inferior al 20%.
Por ejemplo, en un hogar con dos adultos, si sólo trabaja uno a jornada completa, la intensidad del trabajo es de 0,5; si trabajan los dos en jornada completa, la intensidad del trabajo es de 1 y si uno de los adultos trabaja a media jornada y el otro a jornada completa, la intensidad de trabajo es de 0,75.
Hay que tener en cuenta que la pobreza que tenemos en España es específicamente pobreza laboral. En total, entonces más de 6,1 millones de personas entre 0 y 59 años viven en un hogar con baja intensidad de empleo.
Sin embargo podemos encontrarnos con paradojas, una persona con un contrato temporal precario o bien un desempleado que no alcance el umbral del 20% del tiempo pero por ejemplo pudieran tener una cuenta de de 200.000 euros, propiedades inmobiliarias que le proporciona una elevada renta mensualmente o cobraran subsidios por desempleo, la Tasa AROPE concluiría que se encontraría en riesgo de pobreza o exclusión social.
http://www.elblogsalmon.com/economia/descifrando-la-tasa-arope-es-posible-que-tres-de-cada-diez-personas-esten-en-riesgo-de-pobreza