20 oct 2014

Ébola. Cuestiones básicas (Actualización)

La primera versión de este texto se publicó el 9 de octubre de 2014 (tres días después del diagnóstico del primer caso “autóctono” de Ébola en España). El 12 de octubre se diagnosticó el primer caso “autóctono” de Ébola en Estados Unidos. Este nuevo contagio no cambia nada de lo escrito para España, pero es muy ilustrativa la comparación entre ambos casos y la respuesta a los mismos. Por ello, con fecha 14 de octubre, se añade (con la bibliografía pertinente) una nueva y última cuestión, la 14, sobre “¿Qué enseña la comparación entre el primer caso “autóctono” de Ébola en España y en Estados Unidos? Mucho e importante”. 
 
1. ¿Es “nuevo” el virus del Ébola? No.
El virus del Ébola no es “nuevo”, sino “viejo” compañero del sufrimiento, el dolor y la muerte en África. Su nombre viene del río Ébola, en la República Democrática del Congo (antiguo Zaire) donde se identificó. El primer brote documentado ocurrió en 1976.
2. ¿Ha traspasado el virus del Ébola las “barreras entre especies”? Sí.
El virus del Ébola es huésped habitual en varios murciélagos de las selvas tropicales. Desde este “reservorio” el virus puede contagiar a monos y otros simios, antílopes, puercoespines y otros animales, y contagiar al ser humano a través de la manipulación de vísceras, sangre y restos de los animales enfermos. El contagio entre humanos se da por el contacto íntimo con sangre, heces, material de vómitos, orina, leche materna y otros fluidos, especialmente si hay lesiones de la propia piel. A través del semen se puede contagiar el virus del Ébola hasta dos meses después del inicio de la enfermedad. En general, el virus del Ébola es poco contagioso y no se ha encontrado íntegro en el sudor pero puede persistir unas horas en superficies contaminadas con fluidos. El virus del Ébola se elimina con limpieza meticulosa e higiene y antisepsia habitual. El contagio se evita con medidas apropiadas para tomar contacto seguro con los enfermos.
3. ¿Cuáles son los síntomas de la infección por el virus del Ébola? Los del “trancazo”.
El virus del Ébola produce un brusco “trancazo” típico, dolor de huesos y articulaciones, con decaimiento y con fiebre y dolor de garganta, que se sigue después de vómitos, diarrea, tos, erupciones cutáneas, hemorragias internas, afectación de hígado y riñones, deshidratación y muerte (en algunos casos). Los síntomas se producen entre 2 y 21 días después del contagio.
 
4. ¿Es alta la mortalidad por el virus del Ébola? Sí.
 
 
La mortalidad depende del brote, de la persona y del virus. Contribuyen a la mortalidad en África las carencias sanitarias y nutricionales (a la pobreza y al hambre). La mortalidad va del 50 al 90%. Por ahora, no hay vacuna ni tratamiento específico para el virus del Ébola, sólo mantenimiento vital del paciente. Hay variedades del virus del Ébola en Filipinas y en China, que contagian a cerdos y monos y pasan a humanos sin daños. En todo caso, el virus del Ébola africano mata “poco” en conjunto, por su baja contagiosidad, y la mortalidad general en África sigue siendo básicamente por diarreas, desnutrición y otros problemas de carencias, por pobreza (y corrupción política y empresarial). Desconocemos cómo se comportará el virus del Ébola en regiones no africanas ni tropicales.
5. ¿Hay otros virus parecidos al Ébola? Sí.
En 1967 hubo un brote de fiebre vírica hemorrágica muy parecido a los posteriores brotes del Ébola. Fue a partir de unos monos infectados traídos a Europa (en Marburgo, Alemania). Posteriormente ha habido brotes de fiebre hemorrágica de Marburgo en varios países africanos (Sudáfrica, Kenia y otros, especialmente grave el de Angola).
-Uganda. 150 personas vigiladas por fiebre hemorrágica de Marburg (similar al Ébola). 1 afectado (profesional sanitario), 11 con signos-síntomas.
-Uganda. 150 People ‘Being Monitored for Marburg, the Ebola-like Virus’. 1 case (health care professional), 11 sings/symptoms.
http://www.ibtimes.co.uk/uganda-150-people-being-monitored-marburg-ebola-like-virus-1469429
OMS. Fiebre hemorrágica de Marburg. Uganda. Noticias sobre un brote en Uganda.
WHO. Marburg virus Disease – Uganda. Disease outbreak news.
http://www.who.int/csr/don/10-october-2014-marburg/en/
6. ¿Sirve la ayuda al desarrollo de África para combatir el virus del Ébola? Sí.
Las ayudas de caridad son sólo paliativas. El virus del Ébola produce gran mortalidad, pero es poco contagioso y para su control se precisa de un sistema sanitario que funcione en el seno de una sociedad capaz de dar respuesta a las emergencias. Todo ello falta en África después de siglos de expolio por las “potencias occidentales”. Es hora de la justicia, no de la caridad.
7. El problema del Ébola ¿es mundial o local? Mundial.
La infecciones saltan entre especies y saltan entre países. Es “poner puertas al campo” el intentar “blindar un país”. Lo que afecta a África afecta a Europa, y al mundo. El virus del Ébola ha sido desde el principio un problema mundial, por el daño en África y por su expansión. En este mundo global, más que nunca, “nada no es ajeno”.
8. ¿Cuál es la “causa de la causa” del Ébola en España? Una decisión política.
Es digno de elogio el sentimiento de solidaridad con quienes sufren, y de ahí la necesidad de justicia en África, no el traer a los españoles infectados de Ébola en África. La decisión de traer a los enfermos fue política, sin fundamento sanitario alguno (se podría, incluso, haber llevado a África el material y el personal necesario de forma que se ofreciese atención de calidad a españoles y naturales del país). Cabe preguntarse por el fundamento político de la decisión, incluso por el cálculo electoral y rentabilidad en votos, y precisamos explicaciones acerca de la “causa de la causa” (la decisión política).
9. En Madrid, ¿se desmanteló el hospital de infecciosos y la Dirección General de Salud Pública y se debilitó el sistema público de salud? Sí.
Las enfermedades infecciosas son “compañeras” del ser humano, y lo serán por siempre. De hecho, evolucionan y “se adaptan” a las vacunas, los antibióticos y la higiene. Es arrogante e ignorante desmantelar el único hospital de infecciosos de Madrid, y eliminar la Dirección General de Salud Pública (que se encarga de cuestiones que afectan a las poblaciones, como epidemias de enfermedades infecciosas). Atenta la ética y ciencia el debilitar el sistema público de salud, guiado por los intereses de empresas privadas. Estas decisiones son del gobierno de la Comunidad de Madrid, con Esperanza Aguirre e Ignacio González de presidentes. La “causa” del Ébola es el virus, la “causa de la causa” la decisión política de traerlo a Madrid, y la “causa intermedia”, el desmantelamiento de los servicios sanitarios públicos.
10. ¿La cultura de la seguridad impide los errores humanos? No.
Hay toda una cultura de la seguridad en el sistema sanitario que promueve prácticas que evitan o minimizan los daños a pacientes y profesionales. Por ejemplo, para atender a los pacientes con Ébola se precisan hasta dos semanas de formación específica en lo que respecta al contagio y cómo evitarlo. Se requiere también tiempo, pues ponerse el traje de protección puede llevar diez minutos, y veinte el quitárselo. La cultura de la seguridad es de la organización, del conjunto, y es la única forma de evitar o minimizar errores. El error humano que lleva al contagio es el evento final de una cadena de sucesivos errores y de relajación de las normas. Culpar a los profesionales que yerran es expresión de una pésima cultura de la seguridad. En el caso del Ébola en Madrid hubo una verdadera “incultura” de seguridad cuyo última expresión son las declaraciones de la Ministra de Sanidad (Ana Mato) prometiendo seguridad a tontas y locas, sin fundamento científico ni análisis de la cadena de errores, y que termina en el Presidente del Gobierno (Mariano Rajoy) sin explicar la “causa de la causa” (la decisión política). Por comparar, ¿se puede uno imaginar lo que sería la reacción de Ana Mato y Mariano Rajoy si el Ébola hubiera llegado por un negro del Gabón que hubiera saltado la valla de Melilla? Conviene recordar que la Secretaria General del Ministerio de Sanidad, Pilar Fargas, adujo como una de las cinco razones para no temer el Ébola en España “Sin riesgo en la frontera con Ceuta y Melilla” (pensó en el norte de África sin darse cuenta de que su política ha hecho bueno el mal dicho de que “África empieza en los Pirineos”).
11. ¿Tiene España experiencia en crisis de salud pública? Sí.
En España hay una larga historia contemporánea de crisis de salud pública (aceite tóxico-de colza, pandemia de gripe A, “vacas locas”, asma por polvo de soja en Barcelona, el Prestige y la descontaminación de las playas, neumonías por legionela, salmonelosis por pollos precocinados, ola de calor del verano de 2003, etc). En España ha habido crisis bien y mal gestionadas. Entre las mal gestionadas, la de la pandemia de gripe A. Entre las bien gestionadas, la de samonelosis por pollos precocinados. En una crisis de salud pública hay 1/ alarma, por algún hecho, 2/ emergencia, pues exige tomar medidas extraordinarias de inmediato, 3/ percepción del riesgo de afectación colectiva y 4/ incertidumbre en el manejo del riesgo individual.
Lamentablemente, son erróneos los pasos iniciales en la crisis del Ébola, y puede tener enormes costes para España. No es sólo el daño a las personas enfermas y a sus familiares y amigos, sino la afectación de toda la sociedad, incluso de sectores vitales para España, como el turismo.
12. Ante el virus del Ébola ¿se puede y debe ser prudente y tener calma? Sí.
Es absurdo pensar que “toda fiebre es Ébola hasta que se demuestre lo contrario”. Lo más frecuente es que la fiebre se deba a infecciones respiratorias altas, habituales en el invierno, y que se previenen con higiene de manos y buenos alimentos (la vacuna de la gripe es inútil, los antibióticos en general también). Con sentido común, se puede hacer vida normal y afrontar los catarros y trancazos invernales como siempre. Sólo si hubiera duda razonable de contagio de Ébola por algún mecanismo lógico sería prudente el consultar con el médico de cabecera. Por otra parte, conviene evitar creer en bulos, noticias y rumores esotéricos que carecen de lógica y no se deben transmitir. Los hechos son simples y no hace falta dar pábulo a versiones sin sentido. Además, la percepción de la aceptabilidad y la gestión de los riesgos son construcciones sociales y por ello todos somos importantes (individuos, comunidades, sanitarios, especialistas en salud pública, periodistas y políticos), sin olvidar el papel de los grupos de interés (a veces de presión pues “a río revuelto, ganancia de pescadores”). En la gestión de las crisis en España los errores y daños proceden especialmente de la escasa relevancia concedida a la salud pública y de la excesiva dependencia de los aparatos políticos de los partidos (muy corruptos y fácilmente corrompibles).
13. ¿Hay que pedir responsabilidades por el Ébola en España? Sí.
Con tranquilidad, sin agitación, sin miedo ni pánico, con serenidad, hay que pedir responsabilidades. Hay que exigir el análisis de la cadena de errores que llevó al contagio y un informe sobre cómo evitar su repetición. Hay que pedir dimisiones, y en su caso llevar al juzgado a los responsables de los delitos. Conviene la constitución de un grupo de gestión de la crisis, con no-expertos, con profesionales sanitarios clínicos, de ética, de comunicación, de sociología y antropología, y con legos. Por otra parte, hay que exigir una regeneración política, pues conviene recordar que los problemas de España siguen siendo el desempleo, la pobreza, la corrupción con impunidad, el descrédito de las instituciones, la negación de atención a grupos e individuos, el deterioro del sistema educativo, la debilidad de la ayuda a familias y a la dependencia y otros que nos hacen débiles frente al virus del Ébola.
14. ¿Qué enseña la comparación entre el primer caso “autóctono” de Ébola en España y en Estados Unidos? Mucho e importante.
Caso índice. Es caso índice el primero, el que contagia a los demás. En España fue un misionero repatriado por tener Ébola, para prestarle atención (falleció). La repatriación fue una decisión política sin fundamento científico ni clínico. En Estados Unidos, un viajero que llegó desde Liberia, para casarse en Texas; llegó aparentemente sano, enfermó y murió. La llegada del virus cumplía la perspectiva de mundo global y de que “nada nos es ajeno”, y menos las infecciones.
Caso secundario. Es caso secundario cualquiera que se contagia del caso índice. En España una trabajadora sanitaria que había prestado atención al misionero enfermo (una auxiliar de enfermería, con un sueldo anual en torno a los 13.000 euros). En Estados Unidos una trabajadora sanitaria que había prestado atención al viajero enfermo (una enfermera, con un sueldo anual en torno a los 50.000 euros).
Hospital en que se produjo el contagio. En España en la red pública, en Madrid, en un antiguo hospital de infecciosos transformado en hospital de crónicos. A toda prisa se formó un equipo de profesionales y se re-transformó parte del hospital en hospital de infecciosos; por ello era un equipo y un lugar “sin historia”, sin tradición, sin estructura global adecuada al caso y a su gravedad. La profesionalidad de los sanitarios superó la provisionalidad, y la ignorancia de gestores y de políticos. En Estados Unidos, en Dallas, en un hospital privado de agudos con alta tecnología, en pleno funcionamiento, con equipos e “historia”, con estructura global adecuada al caso y a su gravedad.
Rigor en la formación específica para casos de Ébola. En España la formación fue escasa e insuficiente, fruto de la improvisación, sin orden ni concierto. En Estados Unidos también hubo problemas en la formación y entrenamiento del personal, pero el director médico del hospital lo reconoció y pidió perdón en público.
Prontitud en el diagnóstico del caso secundario. En España pasaron más de seis días (casi 9.000 minutos) desde que la trabajadora comunicó que tenía fiebre hasta su ingreso hospitalario por sospecha de Ébola. Llegó al hospital en gravísimo estado. En Estados Unidos pasó una hora y media (90 minutos) entre la primera consulta y su ingreso. La trabajadora llegó por su propio pie, conduciendo su propio coche, en estado de aparente buena salud.
Liderazgo profesional y científico. En España, pasaron casi dos meses desde la primera repatriación hasta que hubo una “cabeza” profesional digna de tal nombre (cinco días después del diagnóstico del primer caso secundario). En Estados Unidos hubo una “cabeza profesional” acreditada y fiable desde antes de la primera repatriación; una cabeza con reconocimiento nacional e internacional, el director de Center for Disease Control, el organismo de máxima categoría científica en el campo de enfermedades infecciosas.
Liderazgo político. En España, tras el diagnóstico del primer caso secundario, la Ministra de Sanidad, Ana Mato, dio una rueda de prensa lamentable, personalmente y por sus colaboradores. Al cabo de cinco días de dicha rueda de prensa fue apartada públicamente de sus responsabilidades que recayeron en la Vicepresidenta del Gobierno. El Presidente, Mariano Rajoy, se declaraba “tranquilo” a la semana del diagnostico del primer caso secundario, sin pensar, por ejemplo, que los hijos de los trabajadores sanitarios que atendían a los pacientes con Ébola sufren discriminación y rechazo en los colegios, por consecuencia de la lamentable gestión de la crisis y del comportamiento sin ética de periodistas y medios de comunicación. En Estados Unidos el Presidente hizo declaraciones públicas a lo largo de todo el proceso y después de conocerse el contagio de la enfermera; también hicieron declaraciones el alcalde de la ciudad de Dallas  y el director del Center for Disease Control.
Respuesta proporcionada. En España la respuesta fue “teatralizada”, exagerada y “política” (en busca de votos, o de disminuir la sangría al respecto) hasta llegar a matar innecesariamente a la mascota de la auxiliar de enfermería. Se repitió rimbombantemente y sin ciencia ni conciencia “seguridad”, “tranquilidad” y “protocolos”, lo que contribuyó a generar más alarma, pues además hubo fallos como que el primer médico que atendió a la paciente y sospechó el Ébola se enteró por la prensa del resultado positivo, o el caso de los vecinos de la auxiliar de clínica, que tampoco fueron informados y se enteraron por los medios y periodistas. En Estados Unidos la respuesta fue proporcionada y profesional y no se ha matado a la mascota de la enfermera. Se informó diligente y personalmente del resultado a los profesionales, a la paciente, a sus familiares y sus vecinos
Respeto a la confidencialidad. En España se ha roto el derecho a la confidencialidad de la auxiliar de clínica hasta extremos que avergüenzan como ciudadano y más como profesional sanitario. En Estados Unidos la política ha sido de “confidencialidad total” y no se conoce siquiera el nombre de la enfermera.
Respeto a la profesionalidad. En España se calificó de mentirosa e imprudente a la auxiliar de clínica por el máximo responsable de Sanidad de Madrid, Javier Rodríguez, que hizo burla y escarnio de su persona; en general se han despreciado su dignidad e intimidad y los principios éticos básicos. En Estados Unidos la enfermera ha sido calificada de “heroína” por todos, que entienden que cumplió con su deber con riesgo de su propia vida.
“Santidad de los protocolos”. En España los protocolos de protección, higiene y asepsia se han empleado como “arma arrojadiza” para ridiculizar a la auxiliar de enfermería y se han “santificado” como si su cumplimiento asegurara la “inmunidad”. En Estados Unidos se ha examinado desde el primer momento la complejidad de los protocolos como explicación para el contagio.
Ayuda a África. España, con la Unión Europea, ha establecido un “puente aéreo” para llevar material a África, en la lucha contra el Ébola. Estados Unidos ha enviado a 3.000 militares y toneladas de ayudas incluyendo material para diagnóstico rápido y para establecer 17 centros con miles de camas. Ambos están “forzando la máquina” para producir medicamentos, y sobre todo la vacuna. Ambos se olvidan de ayuda para generar trabajo, mejorar el suministro y depuración de aguas, disminuir la corrupción política, fomentar la educación, disminuir la pobreza y “construir” un sistema sanitario capaz de dar respuesta a crisis como la del Ébola y a los problemas cotidianos que matan “más” (diarreas, malnutrición, tuberculosis, paludismo, hambre, etc). No hay mirada global para mejorar las estructuras económicas y sociales. Se pretende ignorar la cultura local, así como la desconfianza ante las potencias “occidentales”; es decir, se desprecia el aspecto psicológico y social de la respuesta a las epidemias. Se impone, además, una ideología biológica mercantil occidental, centrada en la vacuna y en los medicamentos. No es extraño que se pregunten en África “¿Vacunas? ¡Para qué! ¡Si luego nos vamos a morir de hambre, sin agua ni vivienda, sin trabajo ni futuro, sin acceso a médicos, ni siquiera a cirujanos para urgencia, ni a medicamentos necesarios!”
Causa de la causa. En ambos casos, la dejación y la explotación de África y, en general, el débil liderazgo de la Organización Mundial de la Salud (atenazada por los intereses de políticos e industriales y con el prestigio perdido por la gestión de la pandemia de la gripe A, de 2009). En España, además, la decisión política irresponsable de repatriar enfermos como “mejor solución y sin preparación”. En Estados Unidos, el “libre paso” de las infecciones en un mundo cada vez más globalizado.
Causa intermedia. En España el desmantelamiento del hospital de infecciosos de Madrid y del sistema sanitario público en general. En Estados Unidos el excesivo énfasis y confianza en los protocolos.
Causa. El virus del Ébola en ambos casos. Además, quizá cambios en la co-evolución con humanos del virus del Ébola en ambientes no africanos ni tropicales. La baja contagiosidad de África no parece tal en España ni en Estados Unidos, pues si se producen infecciones pese a medidas extremas quizá haya que pensar que algo ha cambiado en el virus, o que las medidas son “demasiado extremas” y que la sensación de falsa seguridad lleva a accidentes que facilitan el contagio.
ADVERTENCIA. Estados Unidos no es un país a imitar en lo que respecta a salud pues sus indicadores sanitarios son en muchos casos similares a los de países en desarrollo. Por ejemplo, Estados Unidos es el único país desarrollado en que la mortalidad materna se ha multiplicado por cuatro en los últimos 25 años (de 7 a 28) [en España la mortalidad materna es de 4, y descendiendo]. Los partidos gobernantes en España y sus Comunidades Autónomas (PP, PSOE, CiU e IU, con la notable excepción del PNV) están aplicando recortes indiscriminados en el sector sanitario, educativo, de investigación, de ayudas sociales y otros, con énfasis en la privatización con corrupción, imitando lo peor de EEUU. No imitan, por ejemplo, su transparencia pues ocupa el lugar 19 y España el 40 en la escala mundial [tienen el primer lugar, con menos corrupción y más transparencia, Dinamarca y Nueva Zelanda; e puestol 19, de Estados Unidos lo ocupa con Uruguay; Chile es el 22, Botswana el 30 y el lugar 31 lo ocupan Bután y Chipre, por ejemplo]
 
FUENTES PRINCIPALES
-Ébola, Madrid. Las violentas declaraciones del Consejero J Rodríguez se corresponden con lo que verdaderamente piensa el PP (aquello de la diputada del PP, Andrea Fabra, de “¡Que se jodan!” [los parados a los que se les recortaban las prestaciones])
http://www.juanirigoyen.es/2014/10/javier-rodriguez-y-la-region-posterior.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+TransitosIntrusos+%28Transitos+intrusos%29 …
 -Los orígenes del Ébola, una visión “macro”
http://www.counterpunch.org/2014/10/10/the-origins-of-the-ebola-crisis/print
- Recursos de interés y noticias actualizadas sobre virus Ebola en web de información epidemiológica (Netvibes)
http://ow.ly/Cq4AU
-Ébola, los hechos
http://www.nytimes.com/interactive/2014/07/31/world/africa/ebola-virus-outbreak-qa.html?_r=0
-La colección de artículos del New England Journal of Medicine, de acceso gratuito
http://www.nejm.org/page/ebola-outbreak
-El material del Center for Disease Control, de acceso gratuito
http://www.cdc.gov/vhf/ebola/ http://www.cdc.gov/vhf/ebola/spanish/preguntas.html
-Ébola, EEUU. Una enfermera. Una “persona heróica”. Política de total privacidad. Infectada al cuidar del caso índice
http://www.nbcnews.com/storyline/ebola-virus-outbreak/breach-protocol-led-caregiver-being-exposed-ebola-cdc-chief-n223976 …
-7 Agosto. Traer a Pajares, decisión “política” ¿Alguien puede garantizar al cien por cien que el virus no se va a escapar?.
http://buenoparalasalud.com/daniel-bernabeu-medico-radiologo-de-la-paz-y-presidente-de-la-asociacion-de-medicos-y-titulados-superiores-de-madrid/#sthash.NH8zpqtm.dpuf
-Ébola. El error cero no existe; ¿nos arriesgamos? tranquiliza Ana Mato ¿sentimos un subidón de confianza y seguridad?
http://repunomada.blogspot.com.es/2014/08/dilemas-en-torno-al-ebola-y-la.html
-Guía básica del Ébola. OMS, en español y sensata.
http://www.ideal.es/sociedad/salud/201408/04/guia-basica-ebola-20140804171302-rc.html
-De risa, si no fuera para llorar. 5 razones para no temer al Ébola en España. Pilar Farjas, Ministerio de Sanidad.
http://www.abc.es/sociedad/20140820/abci-espana-riesgo-ebola-201408192234.html
-La crisis del Ébola debe ser tratada como crisis mundial, no local. Asociación Médica Mundial.
http://www.wma.net/en/40news/20archives/2014/2014_23/index.html
-La Comunidad de Madrid eliminó la Dirección General de Salud Pública en 2008, sin explicaciones ni consideraciones, bajo Esperanza Aguirre y el PP.
http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/04/09/88689
-Ébola. La idolatría de los protocolos, la cultura de la seguridad y el error “humano”. No culpemos a las víctima.
http://vicentebaos.blogspot.com.es/
-Carta de un médico español experto en ébola desde Sierra Leona.
http://www.huffingtonpost.es/jota-echevarraa/carta-de-un-medico_b_5950690.html


No hay comentarios:

Publicar un comentario