Los salarios medios de los españoles están exactamente igual que hace veinte años, según los datos aportados por un estudio del Banco de España que analiza la moderación salarial en nuestro país en comparación con la Unión Económica y Monetaria Europea (UEM).
El informe recoge un gráfico con la tasa de crecimiento interanual de los salarios y la tasa de paro entre el primer trimestre de 1998 y el segundo de 2017, últimos datos analizados. La diferencia entre el de España y el de la UEM es evidente: mientras que en el continente ambas cifras son relativamente estables, en España fluctúan.
"Se puede apreciar que, mientras los crecimientos salariales fueron más marcados en España que en la UEM entre 2003 y la primera parte de 2009, en España se han producido desaceleraciones más elevadas durante la crisis financiera global que en la UEM, observándose incluso tasas negativas en el crecimiento nominal de los salarios", indican los autores, Pilar Cuadrado y Federico Tagliati. "La tasa de desempleo tuvo un marcado incremento en España en los años de la crisis económica, si bien se observa una caída sustancial a partir del tercer trimestre de 2013".
En rojo y en la columna de la izquierda puedes ver la tasa
de paro en España y en la UEM. Mientras que en la UEM se mantiene estable entre
el 8% y el 12,7%, en España llega hasta el 27,1% de marzo de 2013. Por otro
lado, solo entre finales de 2005 y principios de 2008 disfrutamos de tasas
similares a la de la UEM. Entonces, la tasa de paro estaba entre el 8% y el 9%.
Con la crisis se disparó y actualmente está en un 15,2%. El gráfico mide solo
hasta junio de 2017, cuando estaba dos puntos por encima (17,3%).
Las líneas azules muestran la evolución de la tasa de
crecimiento interanual de los salarios medidos a través de la remuneración por
asalariado y tomando como punto de partida marzo de 1998 (0%). Tras dos décadas
de fluctuaciones en los que la tasa subió y bajó mucho más que en el conjunto
de la UEM, en junio de 2017 España volvía al punto de partida, esto es, a tener
el mismo salario medio que en 1998.
"En ambos casos, la reducción de la tasa de paro a
partir de 2013 no parece venir acompañada de un aumento en la tasa de
crecimiento salarial", dice el estudio.
¿Por qué no suben los salarios? Una de las hipótesis que
manejan los autores es la flexibilidad en el mercado laboral, que
"facilita cambios en las horas trabajadas y en la transición de la
inactividad al empleo sin pasar por el desempleo".
Los contratos a tiempo parcial no deseados (es decir: el
trabajador trabaja menos de 30 horas por semana porque no le queda otra, cuando
estaría dispuesto a trabajar más horas) parecen ser otra razón. En otro de los
gráficos, el estudio compara el porcentaje de población activa
"involuntariamente parcial" y, como se observa, de nuevo la tasa
española es muy superior a la de la UEM.
No hay comentarios:
Publicar un comentario