Recuperar el planeta
Defender lo público-Por una vida digna


SÁBADO 6 DE ABRIL 18 H. SAN BERNARDO-CALLAO
http://rojoynegro.info/evento/agitaci%C3%B3n/manifiesto-caminando-la-igualdad-derechos-libertades


En la Federación estatal de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT (FeSMC‐UGT), que promovió el ERE, su secretario general, Miguel Ángel Cilleros, responde a eldiario.es que la federación "como no podía ser de otro modo, respeta la decisión judicial", aunque consideran que en la aplicación del despido colectivo "se cumplió, escrupulosamente, con la legalidad y los criterios conforme a la norma que regula este tipo de medias, siempre traumáticas (más en un sindicato)".
Según datos publicados por el Ministerio de Trabajo, en 2018 aumentaron los accidentes con baja, los graves, en itinere, en jornada de trabajo, así como en numerosos sectores (construcción, industria manufacturera, transporte y almacenamiento, suministro de energía eléctrica, industrias extractivas, hostelería, etc.). El año pasado se registraron 602.316 accidentes con baja, lo que supone un aumento del 3,2%. Se produjeron 3.917 accidentes graves, lo que supone 121 más que en 2017. En 2018 se produjeron 652 accidentes laborales mortales, 34 mas que en 2017. Hablamos de muertes, de una lacra dramática y silenciosa. Es un grave problema mundial. El pasado mes de diciembre murieron 13 mineros en un accidente laboral en Republica Checa. El 25 de enero en una mina de la empresa Vale SA (privatizada en 1997), tuvo lugar lo que el director adjunto de la OIT, Vinicius Pinheiro considera que puede ser el mayor accidente laboral de la historia de Brasil, con más de 200 muertos.
Trabajar bajo factores psicosociales desfavorables (intensos ritmos de trabajo, tareas y objetivos irrealizables, presión, sobrecarga de trabajo, amenazas de las jefaturas, ordenes contradictorias, etc.) pueden tener efectos negativos en la salud y producir daños en la salud mental y física de los trabajadores y trabajadoras, e incluso aumenta la probabilidad de que se produzcan accidentes laborales. Trabajar diariamente en un entorno laboral de este tipo puede ocasionar estrés postraumático y crónico, depresión, burnout, baja autoestima, tristeza, tensión, ansiedad, sentimientos de culpa, fatiga crónica, insomnio, dolores de cabeza, hipertensión arterial, desajustes en los ritmos biológicos, problemas cardiacos, cerebrovasculares, gastrointestinales, etc. También puede ocasionar e incentivar conductas como la agresividad y otras que afectan negativamente a la salud, como aumentar el consumo de tabaco, alcohol, drogas, ludopatía, etc. A su vez, trabajar bajo factores psicosociales desfavorables puede afectar a la vida personal en forma de problemas familiares, infelicidad, separaciones, incomprensión, etc.
La demostración del vínculo que existe entre problemas laborales y suicidio ha sido ratificada en sentencias judiciales, reconociéndose como accidente laboral. La sentencia del Tribunal Supremo nº 8112 de 2009 establecía como probado que “el trabajador sufría continuas vejaciones, humillaciones y degradaciones en el trabajo, calificando de acoso moral la presión a que fue sometido el trabajador por parte de la empresa en que prestaba servicios, e inferir, por la contundencia de los datos fácticos y de la falta de prueba en contrario por parte de la Mutua y de la Empresa, que el suicidio del trabajador se produjo como consecuencia de dicho acoso”
Por mucho que se cambie la denominación de las Mutuas Patronales, Empresariales o Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social (MATEPSS), suprimiéndoles esos apellidos de su verdadera esencia y se sustituya por el bondadoso nombre de “Mutuas de la Seguridad Social”, estas entidades no son otra cosa que “asociaciones de empresarios”. CGT está en contra de esta forma de gestionar privadamente las prestaciones asistenciales y económicas de los trabajadores en situación de Incapacidad Temporal, que supone también fundamentalmente un enorme riesgo para su salud y bienestar.
La patronal organiza el desempleo: en oposición, debemos imponer una reducción del tiempo de trabajo, incluida la reducción de la edad de jubilación y la reducción del número de años necesarios para la jubilación completa. Es posible, al recuperar de la patronal una parte de lo que nos roban cuando trabajamos: al reducir las ganancias de quienes explotan el trabajo de otros, hay margen más que suficiente para satisfacer estas demandas. Son decisiones políticas, son decisiones sobre el tipo de sociedad que queremos.
Según el estudio sobre la oferta y demanda de empleo en España realizado por las consultoras Adecco e Infoempleo, en el 2018 la opción mayoritaria entre los empresarios fue no subir sueldos (49%), frente al 33% que los subió y un 16,3% que incluso los bajó. Una tendencia extrapolable a todos los años anteriores desde 2007.
En concreto, del informe se desprende que en un total de 21 empresas analizadas se ha aumentado la distancia entre la retribución del primer consejero y la retribución media, mientras que en 13 empresas se ha reducido.
Nuevos documentos hechos públicos recientemente arrojan luz sobre las consecuencias, alcance e influencia de los lobbies sobre la reforma del procedimiento de notificación de servicios, la conocida como Directiva Bolkestein. Unos 55 documentos, incluyendo correos electrónicos, cartas, informes de posición y actas de encuentros entre funcionarios de la Comisión y lobbies sobre el procedimiento de notificación han mostrado cómo y quién está influyendo en el proceso de negociación y aprobación para que dicha directiva alcance a las administraciones regionales y locales.
Vivienda es otro de los servicios donde el control y la soberanía de los ayuntamientos se podría ver afectados en caso de aprobarse la Directiva Bolkestein. Si un gobierno local quiere regular el uso de plataformas de alojamiento, como la conocida AirBnB, tendría que pedir permiso a la CE con tres meses de antelación y la multinacional podría realizar aportaciones y quejas a dicha norma. Como ya explico CEO en su informe UnFairbnb , el lobby al que pertenece dicha empresa, European Holiday Home Association, ha presentado denuncias ante la Comisión contra ciudades que han intentado regular este sector, como Berlín, París, Barcelona o Bruselas. El gasto de dicho lobby en Bruselas, según el mismo informe, se multiplicó por cinco entre 2015 y 2016.
En cuanto a la tasa de ocupación a tiempo parcial en estos diez años, ha evolucionado desde el 12,3% de 2008, creciendo sin freno hasta llegar al 16,1% de 2014, momento a partir del cual bajó ligeramente en 2017 situándose en el 14,8% que se mantiene para 2018 a pesar de que hay más personas trabajando a tiempo parcial, porque la base sobre la que se calcula este indicador contempla el conjunto de personas con empleo actualmente, desde el 25,8% de paro de 2014.
Este índice también es menor comparado con el de las últimas temporadas (en la del año pasado fue del 9,1%), pero para ALA representa un saldo positivo en su búsqueda de la desestacionalización.
Se espera un verano complicado
Según los promotores, esta feria viene a cubrir el hueco dejado por HOMSEC, el Salón Internacional de Tecnologías para la Seguridad y Defensa, cuya 7ª y última edición tuvo lugar en Madrid del 14 al 17 de mayo de 2017, y que suscitó un fortísimo rechazo social entre la población madrileña y del resto del Estado. Detrás de esta nueva feria, además del Ministerio de Defensa, están AESMIDE ‒la Asociación de Empresas Contratistas con las Administraciones Públicas‒ y TEDAE. Esta última es la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, que aglutina a los principales fabricantes y exportadores de armas de España, tales como Navantia, Airbús, Expal, o Instalaza (la empresa fabricante de bombas de racimo del conocido traficante Pedro Morenés).
FEINDEF servirá de punto de encuentro entre comerciantes de armas y agentes que se benefician del negocio de la guerra, como empresas de seguridad privada militar y empresas de video-vigilancia, entre otras. En FEINDEF, “se mostrarán y explicarán las últimas novedades de los programas de aviones de combate europeos de nueva generación… y, por supuesto, en misiles aire-aire, antibuque, aire-tierra y superficie-aire”.
En el 2018, mientras los sueldos crecían un 1% de media, la inflación también crecía en un 1,7%, por lo que los sueldos perdieron siete décimas de poder de compra.
El conflicto comenzó a principios de 1919 con el despido de un grupo de trabajadores administrativos afiliados a CNT. Los trabajadores sindicados de la empresa, tanto obreros como administrativos, abandonaron sus puestos de trabajo y llamaron a la solidaridad de la CNT local. De este modo, un conflicto en principio insignificante se convirtió en una lucha titánica entre una amplia coalición que integraba, por un lado, a las autoridades locales y estatales y al capital nacional e internacional, y por otro, a la CNT de Barcelona.
La nueva situación parecía dar la razón a los sectores reacios de la CNT, que el 24 de marzo lanzó una huelga general para lograr la liberación de los encarcelados. El Gobierno Romanones reprimió el movimiento, declarando la ley marcial en Barcelona y suspendiendo las libertades civiles en toda España. Ante las acaloradas críticas de la Federación Patronal y el ruido de sables de la guarnición de Barcelona, el desacreditado gobernador civil y el jefe de policía huyeron a Madrid, donde Romanones dimitió.
"Más del 30% de las personas empobrecidas en España tienen empleo, con lo cual lo de tener empleo y salir de la pobreza se produce en determinadas condiciones", ha añadido, quien ha recordado que España es el cuarto país con mayor desigualdad de la UE.