9 sept 2019

El mundo que nos dejáis

«Lo que pase en las futuras décadas condicionará en gran parte el futuro de nuestra generación y, posiblemente, de nuestra especie».

Tiempos difíciles

Si hablamos de la crisis ambiental como la única crisis que estamos sufriendo cometemos un gran error. Los últimos años han evidenciado que no son una, sino varias, las crisis a las que se enfrenta la sociedad actual.
En el ámbito político, el crecimiento de opciones políticas seudoautoritarias, que rozan lo esperpéntico en muchos casos, es un claro reflejo de ello. Estos movimientos ultras suponen un grave peligro, además de en otros ámbitos de la sociedad democrática, en el contexto de la emergencia climática. Por lo general, constituyen la exacerbación del modelo extractivista y consumista, propio de economías basadas en la extracción y el consumo intensivo de los recursos naturales más allá de los límites naturales. Su discurso obvia cualquier relación del ser humano con la naturaleza más allá de la dominación, y esta es una muy mala noticia para nuestro futuro. Este es el modelo que nos ha llevado a esta situación, por lo que la aparición de estos personajes ahora no es sino una muy mala noticia para nuestro futuro.
En el punto en que nos encontramos no podemos permitirnos Trumps, Bolsonaros o Gobiernos, como el de Australia, que reviven debates y heridas que deberían estar ya cerradas desde hace tiempo. La crisis se hace evidente en un contexto donde las alternativas políticas a estos reaccionarios no son capaces de movilizar ni cautivar a la ciudadanía. Nuestra clase política no sabe cómo ganarse la confianza, bastante erosionada ya, de los ciudadanos. Parece que no acaba de asumir el momento actual y sigue en muchos casos estancada en los parámetros clásicos de la vieja política, basados en el cortoplacismo y en una estrategia meramente partidista, para la cual el factor que condiciona cualquier movimiento es alcanzar el poder. Mientras tanto, son incapaces de avanzar en temas vitales como la educación, la salud o el medio ambiente.
Un claro ejemplo de que esto es así somos los jóvenes, tantas veces acusados de apáticos frente a la política. Cansados de escuchar palabras bonitas y promesas que nunca llegan, cada vez somos más los que no encontramos una alternativa en la política actual, a pesar de que hemos sido uno de los colectivos más damnificados por la crisis económica y de que se ha normalizado la precarización de nuestro trabajo; por todo ello, en nosotros permanece aún el miedo a una nueva recesión.
No se puede obviar tampoco el contexto de crisis social al que asistimos. En un mundo globalizado, interconectado en todos los ámbitos, impresiona ver como cada vez somos más inmunes a la desigualdad social. El problema de los refugiados, las fronteras entre países… no son más que nuevas manifestaciones de esa crisis social. Esta se halla también estrechamente ligada al colapso medioambiental. Gran parte de las migraciones actuales se producen por razones derivadas o acrecentadas por la emergencia climática y ambiental, pues los países de origen de muchos de estos migrantes son los que más sufren las consecuencias del cambio climático. Un ejemplo de esto es la guerra de Siria donde, según un estudio reciente publicado en la revista PNAS (Proceedings of the National Academy of Science of the United States of America), «la influencia humana sobre el sistema climático jugó un papel importante en el inicio del conflicto». Según ese estudio, una larga sequía de tres años y la consiguiente escasez de alimentos que afectó a esta zona del Mediterráneo fueron determinantes para el comienzo de la guerra.
En un mundo donde los recursos cada vez son más escasos y las catástrofes meteorológicas cada vez serán más frecuentes e intensas, las desigualdades sociales se verán fuertemente incrementadas, debido a que los países de origen de muchos de estos migrantes suelen ser los que más están sufriendo ya las consecuencias del cambio climático.
En definitiva, cuando hablamos de emergencia climática y crisis medioambiental, no debemos olvidar el resto de los ámbitos de nuestra vida que también están en serio peligro. La crisis que afrontamos en la actualidad es sistémica. En este sentido, el colapso medioambiental no es sino otro síntoma de lo que ha sido en los últimos siglos la lógica de crecimiento sin límites en la que se ha sustentado el sistema. En un contexto de agotamiento de recursos, resurgen políticas seudoautoritarias que buscan alargar un sistema que perpetúa la riqueza de unos pocos a costa del futuro de gran parte de la sociedad. Frente a esto, la sociedad, cada vez más polarizada y dividida, tiene la responsabilidad de organizarse y defender su futuro. Lo que tenemos por delante es, como se ha resaltado, una verdadera emergencia. Lo que pase en las futuras décadas condicionará en gran parte el futuro de nuestra generación y, posiblemente, de nuestra especie.
https://www.climatica.lamarea.com/el-mundo-que-nos-dejais/

No hay comentarios:

Publicar un comentario