El término “austeridad” –tramposo y equívoco como pocos–, aplicado a los salarios, hace referencia a las políticas destinadas a moderar o reducir las retribuciones de los trabajadores con el objetivo de activar la inversión, mejorando los márgenes de beneficio de las empresas, y promover la competitividad, ajustando los precios de los bienes y servicios colocados en los mercados doméstico, europeo y global.
No entraré a valorar los resultados de estas políticas, que han sido, en el mejor de los casos, discretos, o, directamente, negativos. Pero sí quiero llamar la atención del lector sobre una dimensión de la represión salarial –¡llamemos a las cosas por su nombre!– que trasciende los datos estadísticos sobre la evolución seguida por los salarios nominales y reales. Esta información es, por supuesto, muy necesaria, pero resulta claramente insuficiente para tener una visión cabal de lo que está ocurriendo en el mundo del trabajo.
La Sexta Encuesta Europea sobre las Condiciones de Trabajo 2015 elaborada por Eurofound aporta una batería de indicadores, de naturaleza más bien cualitativa, que da cuenta de la verdadera magnitud del ajuste salarial. Dos de las preguntas contenidas en el apartado denominado “Intensidad del trabajo” hacen referencia a las condiciones en que los asalariados realizan su trabajo: a) ¿Su puesto de trabajo conlleva trabajar a gran velocidad?, y b) ¿Su puesto conlleva trabajar con plazos muy ajustados? El valor añadido proporcionado por estos y otros indicadores que aparecen en el cuestionario es que abren la “caja negra” de las empresas, para preguntarse qué está sucediendo con las condiciones laborales de los que han conservado su empleo o han conseguido uno nuevo.
La respuesta a la primera pregunta para el conjunto de la Unión Europea es que el 23% de los trabajadores valoran que la velocidad con que desempeñan su tarea es siempre muy alta y para el 37% lo es entre una cuarta parte y tres cuartas partes de su jornada laboral. En España, los porcentajes son, respectivamente, el 33% y el 31%; y en Alemania, el 22% y el 44%. En total, más del 60% de los trabajadores encuestados consideran que están obligados a realizar su trabajo con gran velocidad.
La contestación a la segunda de las preguntas apunta en la misma dirección. En la UE, el 27% de los trabajadores opinan que siempre tienen que desarrollar su labor en plazos muy estrictos, y el 37% que lo tienen que hacer durante una buena parte de su tiempo laboral. En España estos porcentajes son el 35% y el 29%; y en Alemania, representan el 21% y el 45%. De nuevo nos encontramos con que más del 60% de los asalariados están obligados a desempeñar su trabajo en plazos muy ajustados.
Una conclusión, muy relevante, que se desprende de estos datos es que la represión salarial ha sido considerablemente más pronunciada que lo reflejado por las estadísticas agregadas sobre la trayectoria seguida por las retribuciones de los trabajadores. No sólo el crecimiento de los salarios nominales y reales en los años de crecimiento del Producto Interior Bruto (a partir de 2013) en la mayor parte de los países comunitarios ha sido débil o, simplemente, inexistente. Además, hay que tener en cuenta que la carga de trabajo -hacer más en menos tiempo- se ha intensificado para muchos trabajadores; ello supone una reducción de hecho de los salarios realmente percibidos.
Buena parte de los estudios en materia laboral ponen el foco en la destrucción o conservación del empleo, en la creación mayor o menor de puestos de trabajo o en la evolución de los salarios. Esta información es, desde luego, trascendental, pero es imprescindible poner el foco asimismo en las condiciones de trabajo dentro de las empresas; pues estas condiciones están cambiando sustancialmente, a peor, tanto en los países del norte como en los del sur, tanto en las empresas en declive como en las “historias de éxito”.
Para la economía crítica es evidente que presionar a la baja los salarios no crea puestos de trabajo (este ha sido uno de los argumentos estrella de las denominadas políticas de austeridad). Resulta igualmente claro que disponer de un puesto de trabajo y la reducción de la tasa de desempleo oficial no implica un aumento de las retribuciones de los trabajadores ni la mejora de sus condiciones de vida. En el escenario que emerge de la crisis, la sobreexplotación de la fuerza de trabajo –a través de la represión salarial y de la aceleración de los ritmos laborales– se ha convertido en una pieza clave de la Europa realmente existente, del proceso de acumulación capitalista y de la propia supervivencia del sistema.
https://www.lamarea.com/2018/11/22/la-represion-salarial-avanza/
No hay comentarios:
Publicar un comentario