Las compañías eléctricas que operan en España están ganando más de 10.000 euros limpios por minuto en lo que va de año, según indican los resultados de los nueve primeros meses de 2018 que sus consejos de administración han remitido a la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores).

A esos resultados se les suman los de otras compañías de menor implantación como EDP, que suma 115, con un retroceso de 50 sobre el mismo periodo del año anterior, o los de Audax, que alcanzó los 5,5, mientras que Red Eléctrica, la empresa privatizada que gestiona el sistema de distribución de la electricidad, sumó 520 millones netos de beneficio que sitúan el global del sector en los 4.761 millones de euros.
El sector energético gana 7.2000 millones
Las principales compañías tienen una parte importante del negocio en otros países, lo que hace que algunas como Iberdrola ya distribuyan más energía (el 67%) en países como Brasil, EEUU y Argentina que en España, y combinan el negocio de la electricidad con el del gas, en el que también operan Enagás, que ha declarado unos beneficios netos de 325 millones en los tres primeros trimestres, y Repsol, que alcanzó los 2.171. Eso sitúa los resultados del sector energético español por encima de los 7.200 millones de euros: 18.460 euros por minuto.
Esos beneficios se sitúan por detrás de los que obtiene la banca, cuyas seis principales entidades sumaron unas ganancias netas de 13.909 millones de euros. No obstante, el hecho de que solo 5.636 fueran generados en España estrecha el margen entre ambos sectores.
Las organizaciones de consumidores atribuyen buena parte de esos beneficios al singular sistema de fijación de precios que rige en el país, con una subasta marginal que lleva a comercializar toda la energía que entra en el sistema al precio de la más cara.
De hecho, esa mejora generalizada de los resultados de las eléctricas, con alzas del 38% en los casos de Iberdrola y Naturgy, se produce en un periodo de nueve meses en el que, según Red Eléctrica, la demanda apenas aumentó un 0,9%.
“Es un mercado tramposo”
“Entendemos que es un mercado tramposo, en el que las fórmulas de los precios favorecen a las empresas y fomentan la especulación”, explica Rubén Sánchez, portavoz de Facua. “Sea cual sea la época del año, el sistema hace que el precio sea más caro de lo que debiera ser, a menudo desorbitado”, añade.

Enrique García, de la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios), comparte las críticas hacia el sistema de fijación de precios de subasta marginal, aunque opta por la prudencia en cuanto al análisis de los beneficios de las compañías del sector.
“Hay que leer las cuentas con calma porque son muy complejas e incluyen muchos factores”, señala. No obstante, llama la atención sobre el hecho de que no ha habido ninguna modificación normativa que permita explicar la diferencia entre el aumento de los beneficios y el del consumo.
“Hay que leer las cuentas con calma porque son muy complejas e incluyen muchos factores”, señala. No obstante, llama la atención sobre el hecho de que no ha habido ninguna modificación normativa que permita explicar la diferencia entre el aumento de los beneficios y el del consumo.
Cinco céntimos en la subasta, 22 en casa
Ese modelo de fijación de precios hizo que el precio mayorista de la electricidad alcanzara a mediados de septiembre su máximo histórico de 75,39 euros el megawatio/hora, unos niveles que este miércoles oscilaban entre los 49,91 y 70,31, y que la previsión, visto el comportamiento del mercado de futuros, en el que los contratos registran alzas de hasta el 20%, apunte a nuevos encarecimientos este invierno.
Un estudio de Eurostat, el sistema estadístico de la UE, señala a España como el quinto país comunitario en el que el consumidor paga más cara la electricidad, con una media de 22 céntimos por kilowatio que solo superan Dinamarca (30), Alemania (30), Bélgica (29) e Irlanda (24).
https://www.publico.es/economia/resultados-electricas-forran-velocidad-luz-10000-euros-limpios-minuto.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario