La productividad media por empleo en España aumentó un 14% durante el periodo estudiado, pero no porque los trabajadores se hicieran más valiosos o eficientes, sino porque la destrucción del empleo alcanzó a un 21% de los puestos de trabajo.
Así lo pone de manifiesto el informe Evolución del tejido empresarial español de 2006 a 2014, del IESE Business School, pone en cifras este concepto denominado productividad aparente de la economía, en tanto que no es del todo real.
Para ver como funciona basta observar que la productividad media por empleo en España aumentó un 14% durante el periodo estudiado, pero no porque los trabajadores se hicieran más valiosos o eficientes, sino porque la destrucción del empleo alcanzó a un 21% de los puestos de trabajo, mientras que la facturación de las empresas descendió un 10%. Es decir, que las empresas ingresaron menos, pero con muchos menos recursos.
Por lo tanto, se puede afirmar que fue el aumento de los ritmos de producción de los trabajadores -menos trabajadores para producir lo mismo- el factor que, junto a la rebaja generalizada de los salarios, permitió a las empresas recuperar unas tasas de beneficio que cayeron abruptamente durante el período más intenso de la crisis.
http://kaosenlared.net/2006-2014-la-productividad-aumento-14-costa-reducir-las-plantillas-21/
No hay comentarios:
Publicar un comentario