30 mar 2015

Vitamina A - LEY MORDAZA

- video -

El 26 deMarzo  fueron aprobadas definitivamente la Ley Mordaza y la reforma del Código Penal

No aceptamos que se criminalice a los manifestantes, como si fueran ellos los responsables de la atroz situación a la que hemos llegado. Mientras tanto los culpables de la violencia institucional, que son los miembros del poder político, económico o mediático, disfrutan impunemente sus privilegios que han conseguido a costa de la explotación del pueblo.

Cárteles y oligopolios, el imperio de la empresa

El 26 de enero, la Comisión Nacio­nal del Mercado y la Competencia (CNMC) imponía una multa de 98,2 millones de euros a 39 empresas por formar un “cártel de la basura” y repartirse durante al menos 13 años el mercado de la gestión de los residuos y el saneamiento urbanos. Esto afectó a las licitaciones públicas de ayuntamientos de diversas capitales de provincia a lo largo de todo el Estado y, en consecuencia, a los consumidores. Las principales beneficiarias eran ACS, FCC, Ferrovial y Sacyr, las cuatro grandes de la construcción, que tendrán que pagar 72 de esos 98 millones. 
Un mes después, el mismo organismo multaba a Repsol, Cepsa, Galp, Disa y Meroil con 32 millones de euros por pactar los precios de los carburantes y por el ‘efecto lunes’, por el que rebajaban los precios el primer día de la semana, cuando éstos se comunican a la Comisión Europea, para subirlos de manera coordinada el resto de la semana. Esta multa corresponde a un expediente sancionador incoado por la CNMC en 2013, pero en enero de 2015, a pesar de la enorme bajada del precio del petróleo, España seguía situándose entre los cinco países de la UE con los carburantes más caros antes de impuestos, y desde entonces los precios no han hecho más que subir.
Tan sólo unos días después, el 3 de marzo, una nueva multa sacaba a la luz la existencia de un cártel de las grandes empresas de lácteos. Da­none, Nestlé, Puleva, Pascual y Central Lechera Asturiana, además de otras cuatro empresas y dos asociaciones del sector, no sólo pactaban precios, según detectó el organismo regulador de la competencia, sino que el intercambio de información y acuerdos de estas grandes compañías transformadoras de leche cruda provocaban que “los ganaderos carecían de libertad para fijar el precio de su producto y la empresa a la que suministraban, distorsionando el normal funcionamiento del mercado en beneficio de los transformadores”. Como consecuencia, estas empresas tendrán que pagar 88,2 millones de euros de multa.
 

Prácticas cartelísticas
 

Estos tres casos son una pequeña muestra de unas prácticas cartelísticas, y también oligopólicas, que, a tenor de los datos, parecen gozar de muy buena salud en el Estado español y que se han multiplicado al calor de la crisis económica. “Las sanciones que imponen los distintos organismos de competencia, tanto estatales como internacionales, muestran oligopolios en casi todos los sectores comerciales: distribución minorista, energía, telecomunicaciones... la verdad es que pocos se libran. En todos los sectores importantes de la economía se ha producido una concentración enorme en los últimos 30 años, y el oligopolio colinda peligrosamente con la concentración empresarial”, explica Isidro Jimé­nez, economista de Consume­Has­taMo­rir y del blog El Salmón Con­traco­rriente.
Según Rubén Sánchez, de la organización de consumidores Facua, esta práctica se da en todas las áreas, aunque “hay sectores clave tanto por cómo afectan a la economía de los consumidores como por haber sido liberalizados, como los de la energía, los carburantes o la telefonía, que fueron objeto de liberalizaciones y privatizaciones en los años 90”. Tras conocerse la multa a las petroleras, esta federación recordó en un comunicado “que a finales de los años 90 el Gobierno abandonó el sistema de fijación de precios máximos para dar libertad total al sector para fijar los precios, con el falaz argumento de que ello incentivaría la competencia y el abaratamiento de los combustibles”. La liberalización del sector, añadían, “ha tenido justo el efecto contrario al anunciado”.
La liberalización de otro de esos sectores en los años 90, el de la energía eléctrica, tampoco llevó a una mayor competencia y a una rebaja de los precios para los consumidores, más bien lo contrario. El 90% del mercado eléctrico se halla hoy concentrado en manos de tres grandes empresas –Iberdrola, Endesa y Gas Natural-Fenosa–, y el precio que paga el consumidor no sólo es muy superior al precio de producción, sino que es de los más elevados de la Unión Europea. “Aquí nadie compite porque ningún gobierno ha obligado a las grandes eléctricas a hacerlo. Son un oligopolio que gana decenas de miles de millones de euros cada año mientras los usuarios sufrimos sus abusos, tanto tarifarios como en sus prácticas comerciales”, recordaban recientemente desde Facua. Mientras tanto, la CNMC investiga al oligopolio eléctrico por el subidón del precio de la luz que tuvo lugar entre agosto y octubre, un oligopolio al que ya multó con 60 millones de euros en 2011 por “obstaculizar la competencia”.
Al igual que en otros sectores, en el caso de la energía, los pequeños productores tienen muchas dificultades para competir con el oligopolio eléctrico, “y cuando empiezan a crear alternativas que le disputan parcelas de poder a las corporaciones, ya se encarga el propio Estado de poner aún más trabas a los pequeños productores, de cambiar la normativa para no poner en riesgo ese control oligopólico de las grandes corporaciones”, indica Pedro Ramiro, coordinador del Observa­torio de Multinacionales en América La­tina (OMAL) y autor de Marca Es­paña. Esto ocurre con los peajes impuestos por el Gobierno a la producción de electricidad a través de paneles solares para vender el excedente a la red.
 

Pactos legales

El problema, según explica Isidro Jiménez, no son sólo los pactos ilegales entre empresas para maximizar beneficios y controlar el mercado, ésos que llevan a la formación de cárteles, sino también los “pactos legales” o en el límite de la legalidad, como “la cesión del uso de las infraestructuras a cambio de cuota de mercado o pactos para evitar denunciarse unos a otros, ya sea por incumplir normativas publicitarias o por el uso de patentes”.  “Son tan graves los pactos ilegales como los legales, porque ambos refuerzan el modelo oligopolístico” que supone la concentración de la oferta de un sector comercial o industrial en un reducido número de empresas.
“La competencia en el mercado entre actores libres e iguales de la que van a salir beneficiados los consumidores y la sociedad es uno de los grandes mitos del pensamiento económico neoliberal. Lo que vemos es exactamente lo contrario, que unos pocos actores operando en el mercado se llevan la mayor parte de los beneficios y que el resto de la sociedad no sólo no recibe esos beneficios, sino que encima le repercute en una subida de facturas y en pocas opciones de compra”, explica Pedro Ra­miro. Esto, además, “supone una concentración a medio y largo plazo del poder empresarial en sectores fundamentales de la economía que les hace perpetuarse como actores centrales del modelo económico y de las relaciones de poder”.
En los últimos años, las concentraciones de empresas se multiplican en diversos sectores. Uno de los más importantes es la banca. Si hace cinco años existían 45 entidades financieras, con el proceso de reestructuración bancaria el panorama se ha reducido a 15. Hoy, tan sólo seis bancos, el Santander, el BBVA, Caixabank, Bankia, el Banco Sa­badell y el Banco Popular, dominan el 80% del sector y el 77% de los ahorros, y está previsto que en los próximos dos años continúe este proceso acelerado de concentración, sobre todo en beneficio de las tres primeras entidades. Esta concentración y la consecuente falta de competencia en el sector tendría una incidencia, según un informe del propio Banco de España, en los precios y en una dificultad para acceder al crédito.
También el sector de la telefonía está regresando a la situación de oligopolio de los años 90. Despúes de que Vodafone se hiciera con ONO en 2014, si Bruselas da el visto bueno a la compra de Jazztel por Orange, el panorama quedará reducido a tres grandes empresas que controlarán el 90% del sector, Jazztel-Orange, Vodafone-ONO y Movistar, lo que podría afectar a la competencia y a los precios.
En los últimos años, “la formación de oligopolios sigue avanzando a todos los niveles, por no hablar de cómo muchas de estas empresas aparentemente distintas pertenecen a una misma familia empresarial”, explica Pedro Ra­miro, quien pone como ejemplo de la interpenetración de los oligopolios en diferentes sectores económicos a La Caixa, que no sólo forma parte del oligopolio de la banca, sino que es uno de los grandes accionistas de Repsol, Gas Natural-Fenosa, Telefónica, el Gru­po Prisa o Grupo Agbar. 
 

Multas irrisorias
 

Frente a las prácticas contrarias a la competencia derivadas de la formación de cárteles que acuerdan precios y se reparten el mercado, la CNMC anunció en mayo de 2014, tan sólo seis meses después de su creación, que uno de sus ejes de trabajo prioritarios sería la lucha contra los cárteles. Desde entonces, ha impuesto diversas multas e incoado expedientes sancionadores contra empresas de todo pelaje por la formación de cárteles. Sin embargo, las multas han sido calificadas de irrisorias por todas las personas consultadas. “Nos parecen absolutamente ridículas”, afirma Rubén Sánchez, que añade que “son un pequeño peaje que tienes que pagar cuando cometes un fraude. Multa sería si superara el importe que has defraudado, pero esto es como si robas un banco y te condenan a los tres años a devolver la décima parte”.
Después de diversas sentencias de la Audiencia Nacional que han obligado a la CNMC a rebajar unas multas a empresas ya de por sí pequeñas en relación al volumen de negocio de las mismas, el Tribunal Supremo ha modificado su normativa. Las sanciones que ésta puede imponer tienen un límite del 10% de la facturación de las empresas infractoras, aunque a menudo no alcanzan esta barrera. En el caso de la basura y en el de las empresas de lácteos, la multa impuesta ha sido sólo del 3% de lo facturado por las empresas de los cárteles.
Además, según un análisis elaborado por Yago Álvarez en el blog de economía El Salmón Contraco­rrien­te en relación a la multa de 32 millones impuesta recientemente a las petroleras, la sanción de 20 millones que le correspondía a Repsol sólo supone un 1,24% del beneficio neto de este último año, y “la cuantía de la multa es inferior al beneficio que Repsol obtiene en tan sólo cinco días”.
“Las multas son ridículas justamente porque se evalúa un caso concreto, no una práctica continuada, que es lo que supone el modelo oligopolístico. Entonces, a las grandes empresas les compensa seguir pactando y pagando multas, siempre y cuando puedan mantener ese modelo de gestión comercial”, dice Isidro Jiménez, que considera que en cualquier caso “la CNMC puede probar casos concretos, pero no puede probar que el modelo mismo está basado en el oligopolio. Entre otras cosas, eso sería reconocer que no hay realmente competencia en el mercado, algo que no le interesa ni siquiera a la CNMC”.
A esto se suma que este organismo dispone de un “escasísismo cuerpo de inspectores, con lo cual no dan abasto, y el Gobierno no se esfuerza en multiplicar el número de inspectores porque no tiene interés en que el mercado esté tan controlado”, afirma Rubén Sánchez.
En diciembre, el periódico El Con­fidencial anunciaba que el Gobierno prepara una ley para que los ciudadanos puedan presentar demandas civiles por los daños derivados de la actuación ilícita de cárteles, en cumplimiento de la normativa europea en materia de competencia. En relación a posibles nuevas legislaciones, Pedro Ramiro considera que “a pesar de que se prometan leyes, directivas europeas y mecanismos reguladores, con el actual gobierno y la actual Comisión Europea no cabe esperar nada”, y añade que “el papel del Estado, con este Gobierno pero también con el anterior, en favor de las grandes corporaciones es básico para entender cómo funcionan los oligopolios. Si el Estado quisiera, podría ejercer ya con la actual ley acciones para acabar con ellos”.
https://www.diagonalperiodico.net/global/26113-carteles-y-oligopolios-imperio-la-empresa.html

Accidente del vuelo 4U9525: ejemplo de espectáculo mediático masivo

Esta semana el mundo del turismo y del transporte se vieron conmocionados por un accidente grave por el saldo de víctimas pero especialmente dramático por las circunstancias tan sorprendentes e inusuales que lo rodean. Los hechos son suficientemente conocidos como para que le dedique espacio a ellos.
Yo quería centrarme en la reacción, especialmente en el ámbito político y jurídico, ante una noticia de primera importancia. A mi modo de ver, ha habido una sobrerreacción que tiene que ver con cómo se magnifican las cosas en el mundo contemporáneo. Para mí, lo que hicieron los políticos es intentar explotar un mega evento como es este, que por otros motivos se ha convertido en foco único de la mirada de los medios. El martes y miércoles sólo hubo una noticia, una atención, que acaparó el trabajo de los medios.
He de hacer algunas consideraciones previas, porque en todo esto se tiende al maniqueísmo: por supuesto, siento toda la solidaridad que se puede sentir con estas personas, víctimas inocentes de una conducta anormal. Y siento todo el respeto por las familias, que tienen el derecho a que los servicios públicos localicen con la mayor eficacia los restos mortales de su familiares, y se los entreguen con el mayor decoro posible. Por lo tanto, este no es el problema ni el asunto del que quiero hablar. Ahora bien: yo ya suponía que en Europa, especialmente en Francia, estas cosas se hacían con seriedad y rigor. Igual que sé que España, que habitualmente presenta problemas a la hora de prevenir siniestros, es muy eficaz a la hora de resolver estas crisis.
Me quiero centrar en la reacción de los políticos que acudieron en masa al lugar de los hechos. Es cierto que estamos ante 150 muertos en circunstancias desgraciadas, pero no es menos cierto que con una frecuencia muy elevada mueren cientos y cientos de inmigrantes en su intento de llegar a Lampedusa, en Italia; o que nuestras carreteras se llevan por delante a centenares de personas; o que cada día en nuestra sociedad contemporánea se cometen atrocidades que ignoramos cuidadosamente. En los Alpes ha habido mucho sufrimiento, pero desde luego no creo que sea lo único, ni siquiera lo más grave de lo que está ocurriendo a la Humanidad en la actualidad.
Sin embargo, parece que la dimensión de la reacción no viene condicionada por el número de víctimas sino por la intensidad de la cobertura mediática, por el eco que se puede lograr en la prensa. ¿Es normal que la noticia del accidente prácticamente la ofrezca François Hollande? ¿Un país como Francia no puede dar la noticia sin que antes pase por el Elíseo? ¿Es razonable que se creen tantos gabinetes de crisis, incluso de forma tan absurda como el de Cataluña, donde no tienen competencia alguna sobre estas cosas? ¿Que la fiscalía de la Audiencia Nacional ordene a media mañana abrir diligencias informativas sobre el siniestro? ¿Pero es que nuestros fiscales están viendo la televisión a ver si pasa algo que merezca la acción de la justicia? ¿No existen otros casos de injusticias que merezcan su intervención?
Lo que quiero decir es que en un país avanzado hay suficientes estructuras organizadas para gestionar una crisis de este tipo como para que no sea necesario que los políticos, especialmente los de primer nivel, tengan que intervenir directamente. Sí, está bien que muestren su solidaridad, pero en todo caso, uno se pregunta por qué no hay respuestas similares en otros asuntos de igual o mayor importancia, incluso en cuanto a número de vidas humanas perdidas.
Por muy comprensible que sea la cercanía a estas víctimas, no estaría de más recordar por ejemplo a miles de nigerianos que son asesinados vilmente por las milicias de Boko Haram, en el norte del país, sin que nadie abra la boca en Occidente.
Twitter, igualmente, se ha convertido en una tribuna para esta simplicidad, para esta focalización desmesurada en algunos asuntos, ignorando la complejidad de lo que ocurre en nuestra vida. Y en reflejo de cuán destartalada está nuestra sociedad. Mientras por un lado tenemos la respuesta abrumadora de los políticos, por otro, algunos se quejan de que por esta noticia se ha suspendido un programa de televisión que es tan infecto que merecería ser cancelado sin aducir motivo alguno. Es decir: una sociedad que se va a los extremos, a lo que se espera que se haga o al otro extremo, a denostar lo que es de obligación general.
Si miramos los medios de comunicación veremos que ocurre lo mismo: hiperreacción en los primeros momentos, silencio a partir de un día de estos. ¿O es que hay alguien que diga una palabra hoy del avión de Malaysian perdido en el mar de Tailandia? ¿O es que ha visto usted alguna noticia sobre si los trenes de alta velocidad españoles están hoy más seguros que antes del accidente de Galicia? Flor de un día, para después dejar el asunto de lado. Hoy aún un ejército de medios de comunicación busca el último dato de ese desgraciado copiloto que causó esta tragedia, pero mañana seguramente todo quedará olvidado para focalizar la mirada en otro asunto que, igualmente, morirá en unas horas.
Jean Baudrillard, el filósofo francés, ya habló sobre esta ‘hiperrealidad’ que consiste en que el mundo es si está en los medios, mientras que lo alejado no existe. Un accidente así no hace más que darle la razón. Es el reino de lo efímero, con visiones simplonas, pensado por expertos de marketing para seducir a las masas.

26 mar 2015

Los sindicatos del crimen

"Mi vista está empeorando, eso pensé la primera vez que vi a los líderes de los dos sindicatos mayoritarios riéndose a mandíbula batiente en compañía de los principales capos de la CEOE."
“Estoy tan mal de la vista que ya no distingo entre los cerdos y los hombres”. La frase figura en boca de un caballo viejo y miope que va a ser enviado al matadero en Rebelión en la Granja de Orwell.
Después de haber luchado por la revolución animal frente a los hombres explotadores, los cerdos dirigidos por el puerco Napoleón (Stalin) se han puesto sobre dos patas para seguir comerciando con los humanos vendiéndoles a sus propios hermanos, excedentes y disidentes.
La terrible parodia orwelliana me impactó cuando siendo niño me llevaron al cine a ver una película de dibujos animados (nada que ver con Disney). Llorábamos a coro los niños y los adultos no daban crédito a sus ojos, aquellos dibujos animados no animaban mucho, no hacia falta saber nada de Stalin para comprender la brutalidad de aquél régimen que había comenzado como una gloriosa revolución y derivado en una férrea y criminal dictadura.
Mi vista está empeorando, eso pensé la primera vez que vi a los líderes de los dos sindicatos mayoritarios riéndose a mandíbula batiente en compañía de los principales capos de la CEOE. Debían estar contando chistes de obreros y seguramente terminarían la jornada en un asador o en una marisquería. Por lo visto, no hay nada que guste más a los líderes sindicales que los chuletones y los percebes, tienen hambre atrasada y han perdido sus tarjetas black. Las comisiones que cobraban algunos líderes de CCOO, de IU, del PSOE y de UGT, no eran comisiones ni para los obreros, ni para los trabajadores. Al arrimo del poder los sindicatos mayoritarios se convirtieron en empresas o en ministerios, se han contagiaron y se hicieron cómplices de sus enemigos de clase.
Las cúpulas sindicales de ambas organizaciones, encargadas de luchar por los derechos de los trabajadores han tragado con inicuas reformas laborales y siniestros recortes, aunque de vez en cuando hayan salido a las calles para protestar en un supremo acto de hipocresía. Todos mis respetos y mis condolencias para los sindicalistas de buena voluntad que aún quedan, ilusos de una ilusión, mil veces traicionada por los sindicatos del crimen.
Moncho Alpuente
(Uno de los último artículos publicados por Moncho Alpuente - In Memoriam)
http://www.cnt.es/noticias/los-sindicatos-del-crimen

Demoras en los vuelos de LAN por movilización de trabajadores en la región

Sindicatos de trabajadores aéreos de Ecuador, Colombia, Estados Unidos y Chile, nucleados en la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF, por sus siglas en inglés), iniciaron hoy una serie de acciones coordinadas en reclamo de mejoras en las condiciones laborales. Además exigen la reincorporación de la dirigente sindical Jimena López, despedida por LAN Ecuador.
Los vuelos de la sudamericana LAN Airlines podrían ser afectados debido a una serie de acciones coordinadas de trabajadores aéreos de Chile, Colombia, Ecuador y Estados Unidos en demanda de mejores condiciones de trabajo. El conflicto de los trabajadores latinoamericanos de LAN ha logrado la solidaridad y el apoyo de sindicatos afiliados a la ITF en todo el mundo incluyendo de los EE.UU, en donde voluntarios sindicales y de organizaciones comunitarias. 
Con panfletos informativos alertarán al público acerca de las condiciones laborales de los trabajadores en LAN y de las posibles demoras que podrían afectar a quienes asistan al torneo de tenis Sony Open 2015, que se inicia este miércoles en Key Biscaine, Miami, Florida. LATAM Airlines es sponsor oficial del torneo.
“Los pasajeros nacionales e internacionales estarán sujetos a extensas demoras y cancelaciones. Chile, Colombia y Ecuador son centros importantes de conexión para la compañía aérea”, así indican los volantes que repartidos entre los usuarios de Lan y Tam Airlines que visiten los aeropuertos “Arturo Merino Benítez” (Santiago, Chile) y “El Dorado” (Bogotá, Colombia). En Ecuador, la actividad será anunciada en los terminales aéreos “Mariscal Sucre”, de Quito, y “Olmedo”, en Guayaquil. 
De acuerdo con Luis Chavez, presidente del sindicato de LAN Express en Chile y líder de la Federacion de Trabajadores del Holding, “estas dificultades se pueden prevenir y anticipar. Los problemas son una cascada debido a la negativa de LAN de garantizar condiciones justas para los empleados”
Los trabajadores invitarán a los pasajeros y usuarios del área de cargas a lo largo de la región a tener un rol activo en estas movilizaciones contactando a la empresa en sus números gratuitos para tener información actualizada de las posibles demoras y cancelaciones. Asimismo los pasajeros podrían exigir a la compañía que sea responsable en el servicio que entrega, el cual depende de las buenas condiciones laborales de los trabajadores de cada área de la línea aérea 
Los sindicatos de LAN y TAM Airlines son miembros activos de la ITF que representa a más de 4.5 millones de trabajadores del transporte en 150 países del mundo. La compañía LATAM Airlines GROUP incluye a las chilena LAN Airlines y la brasileña TAM Airlines siendo la transportadora mas grande de Latinoamérica.

Conflictos regionales


En el día de la fecha, en el Aeropuerto de Santiago se realizará una asamblea general del Sindicato de Trabajadores Lan Express en solidaridad con la situación de la dirigente sindical de Ecuador, Jimena López. A ella asistirán dirigentes de los gremios de América Latina y nacionales.
En tanto, el lunes 30 y martes 31 los trabajadores de este sindicato votarán la huelga por lo que se proyectan varias actividades para esos días. La asamblea que se realizará este miércoles también podría afectar el funcionamiento de todos los aeropuertos del país y las conexiones internacionales.
Desde octubre del 2014 las movilizaciones y protestas no se detienen tras la decisión de LAN Ecuador de despedir a López, fundadora y secretaria general del primer sindicato aeronáutico de ese país. La empresa se niega a reincorporarla, pese a que autoridades del gobierno del presidente Rafael Correa han calificado las prácticas antisindicales como inconstitucionales y contrarias a las garantías del derecho laboral ecuatoriano y los estándares establecidos por los tratados internacionales.
Asimismo en Colombia la compañía está despidiendo a los mecánicos y personal de carga con más experiencia de su staff. El sindicato estará movilizado. Los pasajeros en Colombia serán advertidos de posibles demoras en sus vuelos.

25 mar 2015

40 Años de Escuela Popular. Debate sobre el futuro de una escuela antiautoritaria

Presentación Libro La Prospe 40 años de cultura popular Libreria Lamalatesta
Metro Tirso de Molina y Lavapiés Viernes 27 de Marzo a las 19,30H.

Presentaran libro Colectivo La Prospe miembros fundadores-luchadores Fundación Aurora que apoya la edición del Libro Queimada ediciones como editor. Este libro habla de una escuela popular fundada hace ya 40 años, la Escuela Popular de Prosperidad, "La Prospe", un centro de cultura popular compuesto por un amplio colectivo de personas comprometidas en un proyecto de educación popular, apoyo mutuo y progresiva toma de conciencia en aras a transformar la sociedad en que vivimos.
“La Prospe” es un lugar de encuentro del barrio, de cultura viva, de pedagogía liberadora, en donde la educación se concibe como un proceso global de intercambio entre personas adultas, de ubicación ante el mundo, de toma de conciencia, de fraternidad, de conocimiento personal, de compañerismo frente al individualismo y la soledad que nos trata de imponer esta sociedad, y de imaginación frente a la mediocridad que nos rodea.
Este libro a lo largo de sus tres capítulos habla de “La Prospe”: su historia, su modelo organizativo autogestionario y su pedagogía liberadora. Y al hacerlo plantea numerosas reflexiones e interrogantes acerca de la construcción de un proyecto que genere poder popular: el conocimiento como elemento liberador de las clases populares; el dilema entre escuela neutral y escuela directiva o socio-política; los valores cooperativos frente al darwinismo social; el conflicto entre el consenso y la toma de decisiones mayoritarias; la cuestión del poder dentro de la autogestión; la utopía como proceso dialéctico entre lo que existe y las aspiraciones y sueños colectivos para construir una nueva realidad; del enfrentamiento dialéctico entre la teoría y la praxis, el deseo y la realidad; ….
Este es un libro grupal, escrito por todos los miembros que están y han estado en La Prospe; constituye la memoria colectiva y viva de un grupo de personas (miles a lo largo de estos años) que han ido haciendo posible este rincón de utopía a pesar de los avatares; que han ido construyendo un sueño mayor a base de muchas pequeñas aportaciones; que nunca se han resignado a que las cosas no puedan ser de otra forma. La revolución social es posible, trata de soñarla para empezar a hacerla posible.
http://www.aurorafundacion.org/?40-Anos-de-Escuela-Popular-Debate

Germanwings: ridículo por exceso

Todos, y yo también, sentimos un enorme dolor por la tragedia del avión de Germanwings en los Alpes franceses: se trata de un tipo de vuelos que todos hacemos con frecuencia y en los que, por lo habitual, casi hemos llegado a pensar que no tienen riesgo. Este accidente nos devuelve a la dura realidad de que volar es arriesgado, aunque siga siendo uno de los modos de transporte más seguros que se conocen.
Sin embargo, ese dolor y esa angustia no debería conducirnos a la estupidez. Ayer, minutos después del siniestro, leo que la Fiscalía de la Audiencia Nacional abre diligencias informativas sobre el accidente, pidiendo a la policía que le envíe un informe. ¿Por qué razón? ¿No es un avión alemán en territorio francés? ¿El que haya españoles a bordo significa que puede haber competencia de nuestras autoridades para investigar? ¿Los belgas, británicos, australianos y turcos, dado que parece que también había algún viajero de estos países a bordo, pueden abrir sus investigaciones? Leo que la Policía Científica española y la Guardia Civil ya han iniciado las pesquisas. ¿De verdad, nos creemos que el accidente ocurrió en Mali? ¿Por qué no investigan los accidentes de tráfico si es que tanto celo tienen en aclarar la verdad? ¿De verdad nuestras autoridades están viendo la televisión todo el día por si hay siniestros en los que meter baza?
Si con las investigaciones tengo la impresión de que estamos perdiendo la cabeza, con el dolor de los políticos definitivamente empieza a ser molesto. Ayer ya estaban tres ministros en el lugar de los hechos. Y hoy habrá una especie de cadena humana formada por presidentes de Gobierno. ¿No deberían dejar que se haga el trabajo sin entorpecerlo todo? ¿Estamos en países tan rudimentarios en los que si los ministros no están sobre el terreno no funcionan las cosas 
Pero el no va más de la risa fue el gabinete de crisis creado en el momento del accidente, en el propio aeropuerto de El Prat, por el Gobierno de la Generalitat de Cataluña. Me habría encantado estar en esa sala donde se reunieron, para verlos a todos mirando la televisión, dado que como es un organismo no competente, nadie les envía información.
Comprendo, acepto y veo lógico el dolor, pero eso no debe volvernos locos. En los países civilizados, afortunadamente hay suficientes organismos muy profesionales especializados en este tipo de siniestros, como para necesitar de los políticos o, peor, de los fiscales. La sobre actuación es tan negativa como la falta de reacción. Y aquí nos estamos pasando.
Javier Mato

24 mar 2015

Las Marchas de la Dignidad llaman a una huelga general en octubre

Coincidiendo con el primer aniversario de la multitudinaria Marcha de la Dignidad del pasado 22 de marzo, miles de personas han vuelto a recorrer este sábado las calles de Madrid para reivindicar ‘pan, trabajo, techo y dignidad’. Lo han hecho, en esta ocasión, al grito de ‘huelga general’ para impulsar la huelga que ha convocado la plataforma para el próximo 22 de octubre.
La protesta ha estado impulsada por más de 300 colectivos sociales e integrada por 9 columnas procedentes de prácticamente todos los rincones de España que hacían su entrada en Madrid poco después del mediodía de hoy.
La primera en llegar ha sido la Columna Norte, procedente de Burgos, País Vasco, La Rioja y el norte de la Comunidad de Madrid, que ha desviado su recorrido respecto al del año pasado y ha transitado por Marqués de Viana –y no por Bravo Murillo– para detenerse a comer frente al solar de Ofelia Nieto, 29. En la marcha, compuesta por casi medio millar de personas, se encontraba el candidato a las primarias de Ahora Madrid, Mauricio Valiente.
Poco después de la hora de comer, también entraban en Madrid las columnas 2 y 3, procedentes de Cataluña, Aragón y Navarra, y Murcia y Comunidad Valenciana, respectivamente, así como la Columna llegada de Asturias, Cantabria y Castilla León que a su paso por Génova 13 encontraba la sede del Partido Popular blindada por un amplio dispositivo policial.
La más numerosa ha sido la Columna Sur que, en el momento de la confluencia en Atocha entre los brazos procedentes de Extremadura y Andalucía sumaba más de 10.000 personas y en la que marchaba el portavoz del Sindicato Andaluz de Trabajadores, Diego Cañamero, al frente de la pancarta.
A éstas se han sumado además a primera hora de la tarde las columnas procedentes de las islas, el centro de Madrid y el extranjero, y la Columna de la Memoria Histórica que denunciaba así “la impunidad del Franquismo”.
El motivo central de la protesta ha sido, una vez más, la reivindicación de un empleo y vivienda dignos, de los derechos sociales y de las libertades democráticas, y el rechazo a los recortes, la corrupción y la privatización de servicios. Pero también han podido verse pancartas contra el tratado de libre comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos (TTIP, por sus siglas en inglés), contra el Decreto ‘3+2’ del Ministro Wert o contra el pago de la deuda.
Entre los manifestantes se encontraban además colectivos como la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C, Madres contra la Represión o la Liga de las Artes, los despedidos de RTVE y los trabajadores de Coca Cola. Junto a ellos, han apoyado la marcha los sindicatos CGT y CNT, y partidos como IU, Equo, Podemos o EH Bildu, algunos de cuyos representantes han participado en la protesta, como es el caso de Cayo Lara, Lara Hernández o José Luis Centella (IU). Asimismo, las coordinadoras Sáhara Libre y Palestina Libre y el Comité de Solidaridad con Rojava y el Pueblo Kurdo, han aprovechado la ocasión para reclamar también dignidad para los pueblos saharaui, palestino y kurdo.
Los miles de manifestantes se han unido a las 18 horas en la céntrica plaza de Colón, en el mismo lugar donde lo hicieran el año pasado, donde se ha procedido a la lectura de un manifiesto desde un escenario específicamente habilitado para ello.
https://www.diagonalperiodico.net/global/26151-marchas-la-dignidad-llaman-huelga-general-octubre.html

STOP TTIP - CETA - TISA.

¿Qué es el TTIP?
El Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP por sus siglas en inglés) entre EE.UU. y la UE es un tratado de libre comercio que se está negociando de espaldas a la ciudadanía, sin consultar a la sociedad civil, entre las grandes empresas multinacionales y las élites políticas de ambas regiones, con el objetivo de constituir la mayor zona de libre comercio del mundo. Tiene como objetivo real  desregular y eliminar derechos sociales, laborales, normativas medioambientales, etc... así como  privatizar los servicios públicos: la salud, la educación, el agua, los transportes, la gestión de residuos, etc…) para conseguir cada vez más y más beneficios y aumentar constantemente la tasa de ganancia.
Para ello se deben garantizar las inversiones de las empresas por encima de las leyes de los Estados, a los que éstos tendrán que indemnizar si ven disminuido el nivel previsto de sus ganancias, a través del Instrumento de Resolución de Conflictos entre Inversores y Estados (ISDS), los famosos tribunales de arbitraje, no sometidos a la justicia ordinaria de los Estados.
El TTIP es una vuelta de tuerca más para intentar acabar con los derechos de la ciudadanía y disciplinar a los trabajadores y trabajadoras, al acentuar los procesos de recortes, privatización y liberalización de flujos de capitales, aumentando todavía más el poder del gran capital, tal como ha sucedido con otros tratados (un ejemplo claro es el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica entre EE.UU., Canadá y México). Desde esta perspectiva, si se firma, sus consecuencias van a ser muy negativas para  los derechos sociales y laborales, el empleo, la agricultura, la alimentación, el mundo rural y el medio ambiente.
¿Qué supondrá para los trabajadores y trabajadoras?
Consecuencias para el empleo
Según informes favorables a la firma del TTIP, se crearían dos millones de puestos de trabajo en EE.UU. y la UE y un aumento del Producto Interior Bruto (PIB) en la UE entre el 1% y el 0,5% hasta 2027, pero la misma Comisión Europea lo reduce al 0,1%. Se destruirían empleos en la industria cárnica, el sector de los fertilizantes, el bioetanol, el azúcar, bienes de equipo  el sector metalúrgico y en la agricultura, destruyendo la vida rural y la industria local.
Un estudio alternativo y crítico con el TTIP, con una metodología (Modelo de las Naciones Unidas de Política Global) utilizada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), realizado por la Universidad de Tufts, concluye, entre otras cosas, que se perderían 600.000 puestos de trabajo en la UE, las rentas de trabajo se reducirían en su participación en el PIB y se perderían ingresos públicos.
Las conclusiones favorables a la creación de empleo debido al TTIP, son negadas por la experiencia de otros tratados como el Acuerdo de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA), firmado en 1994, donde se afirmaba que se crearían un total de 20 millones de empleos, sin embargo, lejos de esto, hubo una pérdida de un millón de empleos y se destruyó el subsector del maíz mexicano por la invasión del maíz transgénico estadounidense con precios muy bajos.
Impacto en los derechos laborales
En lo que se refiere a los derechos laborales, hay que tener en cuenta la “armonización” de la regulación, la igualación a la baja. Se rebajarán los derechos laborales de la UE al nivel existente en EE.UU.
Así, en  EE.UU. los derechos laborales brillan por su casi total ausencia y en la Unión Europea por ahora están garantizados, pero no armonizados, al menos formalmente, pero se conculcan cada vez más.
EE.UU. no ha firmado los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) relativos a la negociación colectiva y al derecho de organización y asociación, así como los que se refieren a la igualdad de remuneración entre hombres y mujeres, al apoyo a los trabajadores y trabajadoras con responsabilidades familiares, el trabajo doméstico, así como el convenio sobre la protección de la maternidad (regulan los permisos, prestaciones, derecho a la lactancia…).
Tampoco ha ratificado la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación de la mujer (CEDAW por sus siglas en inglés), que fue aprobado el 18 de diciembre de 1979 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el cual entró en vigor el 3 de septiembre de 1981;  ni el Pacto Internacional de Derechos Económicos (incluidos los derechos laborales y de salud), Sociales y Culturales, adoptado por dicha Asamblea, mediante la resolución 2200 A (XXI) de 16 de diciembre de 1966 y que entró en vigor el 3 de enero de 1976.
Además, entre los Estados de la Unión existe una gran competitividad por atraer inversores, tanto de otros Estados como de países extranjeros, para lo cual en 24 de ellos han rebajado los salarios y recortado derechos en seguridad y salud laboral. La negociación colectiva y la libertad sindical no están reconocidas, por consiguiente el derecho de huelga y la libertad sindical han desaparecido del mundo laboral.
Se dan “facilidades para trabajar” (disponibilidad para el empleo o empleabilidad) en lugar de  trabajo. Se ha implantado la aceptación de cualquier puesto de trabajo bajo presión por parte de las personas paradas, que se denomina paradójicamente right to work (derecho a trabajar). No está establecido el salario mínimo, ni la seguridad y la salud en el centro de trabajo.
Los trabajadores y trabajadoras de algunas multinacionales, como Wal-Mart y McDonal´s, cobran salarios de hambre y, tanto es  así, que tienen que solicitar los bonos de alimentación que concede el gobierno estadounidense a las personas pobres.
Esta es la situación laboral que muy probablemente podría implantarse en los países de la UE, en aras de la competitividad, si llegara a firmarse el TTIP.
Descarga de materiales: http://www.cgt.org.es/stop-ttip-ceta-tisa
http://rojoynegro.info/evento/agitaci%C3%B3n/stop-ttip-ceta-tisa

21 mar 2015

Objeción Fiscal 2015

No con nuestro dinero 
Implacable en su presión fiscal, El Estado no cesa de pedirnos: IRPF, IVA, impuestos indirectos, tasas...  Y en este tiempo de tremendos recortes en gasto social, de pérdida de derechos y de la mayoría de nuestras conquistas, de desmantelamiento de lo público, cuando el parco estado del bienestar que aún disfrutábamos se tambalea, observamos con vergüenza cómo, año tras año, se renuevan enormes inversiones en el más estéril de los gastos: el Gasto Militar.  
La Administración se queda, ejercicio tras ejercicio, con cientos de euros de cada contribuyente. ¿Para qué? Para comprar armamento (¿contra quién se usará?), para absurdas intervenciones militares en el exterior (los nuevos modos del colonialismo “humanitario”), para sostener el complejo de la inútil investigación militar...
Hacer Objeción Fiscal
Frente a este despropósito, la ciudadanía tiene un arma: la Objeción Fiscal.
La Objeción Fiscal que no es otra cosa que nuestra negativa a colaborar con el Estado en los gastos de preparación de guerras y en el mantenimiento de la estructura militar, desobedeciendo activamente en el momento de realizar la declaración de la renta (IRPF). Consiste, técnicamente,  en aprovechar la declaración del IRPF para desviar una parte de la totalidad de nuestros impuestos a un proyecto que trabaje en la defensa de un progreso social solidario.
¿Cómo se hace?
La declaración del IRPF supone una magnífica oportunidad de recuperar este dinero y destinarlo a un fin justo. Cualquier persona, tenga o no ingresos, tenga o no nómina, esté o no dada de alta, puede hacer la declaración de Hacienda y reclamar este dinero al Estado para desviarlo a un proyecto alternativo por la Paz. Puede salir a pagar, a devolver o de cuota cero... En todos los casos es posible objetar. Si la declaración es recibida ya hecha o se confecciona con un programa informático, siempre es posible copiar manualmente los datos a un impreso en papel –añadiendo la objeción– y presentarla en Hacienda o en el banco.
Dos maneras concretas de hacerla:
Cuota fija: teniendo en cuenta que el Estado ha destinado este último año la cantidad de 721,83€/persona, para gastos militares, se establece una cuota orientativa para objetar de 84€. Teniendo en cuenta que es orientativa y que la persona que objeta decidirá si la cantidad es mayor o menor.
Cuota abierta: puesto que la administración dispone de tantos medios para recaudar nuestro dinero, resulta complicado determinar la cantidad exacta que nos cobran a lo largo de todo un año. Sin embargo, la Objeción Fiscal es, ante todo, una acción pública y colectiva de denuncia al militarismo y una interpelación a la sociedad. Es mucho más importante el hecho de objetar que la cantidad objetada y, por ello, cualquier cantidad (por pequeña que pueda ser) es válida.
En ambos casos la mecánica es muy fácil:
  1. Hacer la declaración de la renta hasta llegar al apartado de “Retenciones y demás pagos a cuenta”. Tachar uno de los subapartados no utilizado y escribir encima: “Por Objeción Fiscal al Gasto Militar”. En la casilla, añadir, la cantidad a objetar (la cuota fija o cualquier cuota abierta decidida).
  2. Terminar normalmente el resto de la declaración, sin olvidar que el “Resultado de la declaración” tiene que verse disminuido -si es “a pagar”- en una cantidad igual a la cantidad objetada o que la cantidad a devolver -si es “a devolver”- tiene que verse aumentada también en dicha cantidad.
Recuerda:
La declaración  puede salir a pagar, a devolver o de cuota cero. Siempre es posible declararse persona objetora y reclamar el dinero de los impuestos destinado al gasto militar y desviarlo a un proyecto alternativo por la PAZ.
Es posible utilizar el programa P.A.D.R.E., la página web de Hacienda, los servicios de una gestoría o la cita previa para hacer los cálculos generales de la declaración, pero sin entregarla. Después se trasladan los números manualmente a un impreso, se calcula la objeción y, ahora sí, se entrega a Hacienda o se presenta en el banco.
Para las dos opciones:
Acabada la declaración, se ingresa la cantidad de la objeción fiscal al gasto militar en el proyecto alternativo elegido. Es necesario solicitar que en el concepto del recibo requerido al banco al realizar el ingreso alternativo aparezca “Objeción Fiscal al Gasto Militar”.
No olvidar adjuntar a la declaración el justificante del ingreso.
La Objeción Fiscal al Gasto Militar es una herramienta humilde pero eficaz, permite evitar que parte de nuestra riqueza se destine a fines criminales y, a la vez, denunciar la financiación del militarismo y poder dedicar algo de nuestro dinero a fines socialmente útiles y transformadores.
Nuestros destinos Alternativos
Rereguarda en Moviment
Rereguarda en moviment (Retaguardia en movimiento) es una plataforma antirepresiva de diferentes movimientos sociales de la ciudad de Barcelona y Catalunya. Una alianza colectiva para mantener una estructura que proteja a todas las personas que participan de manifestaciones o acciones colectivas.
Nos centramos en el apoyo legal, psicosocial y comunicativo de personas que hayan sido agredidas, detenidas o incluso hayan muerto en manos de la policia. Para hacer esta labor rereguarda ayuda a crear grupos autónomos como el de Justicia Juan Andrés Benitez, Assemblea de Suport detingudes Efecte Canvies o Yassir el Younoussi (etc) centralizando  recursos para luego poder repartirlos entre los diferentes grupos existentes o que vayan a ser creados en la próxima jornada de lucha social!
Tanquem els CIEs
La campaña Tanquem els CIEs, enmarcada en la Campaña Estatal por el Cierre de los CIEs es un colectivo que nace de la necesidad de visibilizar y denunciar la existencia de estos centros sistemáticamente invisibilizados por el Estado.
Los Centros de Internamiento de Extranjeros forman parte del complejo entramado de control de migraciones en el contexto del Europa fortaleza y son un símbolo del racismo institucional que se ejerce en todo Europa. El CIE, pero,  es sólo una parte de la red que se continúa entre otros con la frontera sur (Ceuta y Melilla), las redadas racistas, los vuelos de deportación o los impedimentos burocráticos e institucionales a las personas migrantes.
"Tanquem els CIEs" trabajamos en el acompañamiento y la denuncia de situaciones de injusticia que sufren las personas internas en estos centros. La denuncia de su existencia, de las vulneraciones de derechos que  suceden y el trabajo por el cierre son los ejes centrales de acción, junto con la sensibilización de la sociedad civil en cuanto al racismo y las fronteras.
Datos bancarios: Las dos organizaciones han decidido repartirse a partes iguales las cantidades que lleguen a la siguiente cuenta bancaria:
Associació per la Promoció de la cooperació al Poble Sec (ACOOPSEC)
N.I.F. G-65967465 - Entidad beneficiaria: ACOOPSEC
En Concepto de la transferencia poner "objeción fiscal CGT"
Caja Laboral - IBAN ES23 3035 0175 8317 5001 4046
Compte corrent: 3035 0175 83 1750014046
Acción Social - CGT

17 mar 2015

GALERIA DE BUITRES CCXV

Navantia compra al líder de CC.OO, ahora defenderá a la empresa con el cargo de Jefe de "Recursos Humanos"
 
Sigue dando que hablar el nombramiento de José Antonio Oliva como jefe de Personal de las tres plantas de la Bahía. El exsindicalista, que era presentado ayer a los trabajadores.
Oliva ha sido presidente del comité de empresa de San Fernando por CC OO entre 2005 y 2014 y responsable del Comité Intercentros de la compañía, máximo órgano de representación del conjunto de los trabajadores, entre mayo de 2013 y julio de 2014. La dirección de Recursos Humanos de Navantia lo ha fichado para un cargo ejecutivo ocho meses después de su dimisión como presidente del Comité Intercentros. 
El ya ex líder de CC.OO se mostró abierto al diálogo y a la negociación y tendió la mano a sus compañeros en el nuevo cargo que ahora estrena defendiendo a la empresa. Oliva será uno de los encargados de negociar el futuro convenio colectivo, pero lo hará al otro lado de la mesa, es decir, en favor de la empresa.

El nuevo pacto social de CCOO, UGT, CEOE y CEPYME, otra vuelta de tuerca contra los salarios

Los sindicatos CCOO y UGT y las patronales CEOE y CEPYME están cerrando un acuerdo por el que desvinculan la actualización de los salarios de la evolución del coste de la vida (IPC) y se vinculan, por primera vez en España, a la evolución del PIB. Plantea aumentos de un 1% de los salarios en el caso de que el PIB crezca por debajo del 2% en el año 2015 (el escenario más probable) y del 1,5% en el caso hipotético de que el crecimiento del PIB sea superior.
Pacto SocialEl posible acuerdo de negociación colectiva (2015-2017) que estos dos sindicatos están a punto de cerrar con la patronal, rompe la base sobre la que se han definido las relaciones entre empresarios y trabajadores/as durante las últimas décadas, al desvincular los sueldos de su poder adquisitivo, renunciando a utilizar la lucha por el salario como una manera de mejorar las condiciones de vida.
Una revisión de la evolución del PIB y el IPC en los últimos años nos muestra que si esta medida se hubiera aplicado, los trabajadores habríamos visto devaluarse aún más nuestros salarios reales. Considerando los datos oficiales sobre la variación del PIB y del IPC, entre el año 2006 y en 2014 este método de actualización de los sueldos habría subido los salarios un 9% acumulado, mientras que el IPC habría experimentado un aumento de casi el 16%. 
Un cambio tan importante a partir de una situación coyuntural muestra una gran ceguera política, en el mejor de los casos. Al respecto, conviene tener en cuenta algunos elementos:
 La Economía de España tradicionalmente ha sido inflacionista y, salvo alguna excepción muy puntual, como los años 1999 y 2014, el aumento del PIB ha sido siempre inferior al del IPC.
 Los datos también demuestran que cuando el PIB crece más la inflación se dispara, creciendo a un ritmo mucho más alto que el primero. Por tanto, un hipotético aumento del 1,5% de los sueldos cuando los precios puedan estar subiendo un 3, 4 o 5% supone (supondrá) una clara pérdida de poder adquisitivo.
 La actual inflación negativa parece coyuntural y en parte vinculada a la caída del precio del petróleo que seguramente no se sostendrá de manera prolongada, ya que tiene que ver con factores puntuales de la política internacional. En paralelo, el BCE está comenzando a implementar medidas monetarias para hacer subir nuevamente los precios. Por tanto, es previsible que en breve abandonamos este escenario deflacionista y entramos en escenario de estamplació económica y con aumento desbocado de precios y del IPC. La patronal lo sabe y por eso promueve esta medida.
 A fecha de hoy, el acuerdo no tiene confirmada ninguna cláusula compensatoria. En caso de que al final se incorpore alguna, por ejemplo, motivada por un alza elevada del IPC. En definitiva, todo indica que matizará muy mínimamente este ataque a los salarios y la pérdida de poder adquisitivo y contribuir al aumento de los trabajadores empobrecidos Y precarizar las
Otra vez estamos ante un pacto social altamente lesivo hacia nuestros intereses como clase trabajadora. Otra vez la imagen conjunta de los jefes de CCOO y UGT junto con los de las patronales CEOE y CEPYME nos anuncian malas noticias en la mayoría de la población.
Desde la CGT-LKN hacemos un llamamiento al conjunto de los trabajadores / as a no aceptar esta nueva imposición.Debemos hacer sentir que el sindicalismo servil no nos representa. Y tenemos que hacer saber a la patronal que ante esta agresión tan importante no nos quedaremos quietos. El tiempo de esperar a que nos concedan derechos ha terminado; ahora nos corresponde tomarlos.
CGT-LKN