La recuperación de la economía española está en manos de una minoría y está profundizando la desigualdad. En España, el crecimiento económico tras la crisis favoreció cuatro veces más a los ricos que a los pobres. Más allá de las fronteras nacionales, la desigualdad también siguió profundizándose a nivel mundial y el 1% más rico del planeta acaparó el 82% de la riqueza generada en 2017, según el informe de Oxfam Intermón Premiar el trabajo, no la riqueza.
En total, el 1% más rico aumentó su fortuna en 762.000 millones de dólares, una cifra que multiplica por siete el coste de erradicar la pobreza en el mundo, mientras que el 50% más pobre “no incrementó su riqueza en lo más mínimo”. Hoy en día 42 personas poseen la misma riqueza que los 3.700 millones de personas más pobres, según datos del banco Credit Suisse. “Ante este alarmante escenario pedimos a las élites políticas y económicas que estarán esta semana en Davos que desempeñen un papel fundamental en la creación de una economía más humana, ya que mientras nuestras economías prioricen la riqueza de una minoría en detrimento del trabajo decente para toda la ciudadanía, la crisis de desigualdad persistirá”, declaró José María Vera, director de Oxfam Intermón.
Recuperación y riqueza extrema en España
Desde el Gobierno español y numerosas instituciones dentro y fuera de Europa aplauden el desempeño de los indicadores de la economía española (crecimiento del PIB, número de nuevas hipotecas, reducción del desempleo…). Sin embargo, España es el tercer país europeo en el que más ha crecido la desigualdad en los últimos años, por detrás de Rumanía y Bulgaria, y al mismo nivel que Lituania, según el informe ¿Realidad o ficción? La recuperación económica, en manos de una minoría, un estudio detallado que ha publicado también este lunes Oxfam Intermón España.

El auge de la desigualdad en España está directamente relacionado con las políticas que dan preferencia a las rentas de capital en detrimento de unos salarios más elevados e igualitarios. “Mientras que la remuneración de las y los trabajadores no ha recuperado todavía niveles de 2009, los beneficios empresariales lo hicieron dos años antes”, dice el informe. En el segundo trimestre de 2017, esos beneficios eran un 8,3% superiores a los del mismo periodo de 2009, según datos del Banco de España citados por Oxfam.
La desigualdad, un problema mundial
Oxfam señala que la creciente desigualdad entre ricos y pobres está basada en las precarias condiciones laborales de millones de personas, así como “la excesiva influencia de las grandes empresas en la formulación de políticas públicas” y el esfuerzo de las compañías por reducir sus costes para maximizar los beneficios de los accionistas, aun cuando esto suponga una erosión de los derechos de las personas trabajadoras.

Desde Oxfam piden a los gobiernos que pongan la economía al servicio de toda la ciudadanía. Entre las medidas más urgentes que propone esta organización, destacan: aumentar el gasto público –especialmente el destinado a los más vulnerables–, eliminar las diferencias salariales entre hombres y mujeres, aumentar los impuestos a las grandes fortunas (impuestos progresivos), acelerar la lucha contra la precariedad laboral, crear leyes que garanticen salarios dignos, declarar la guerra a la evasión y la elusión fiscal y establecer normas que limiten los dividendos que reciben accionistas y directivos de grandes compañías.
https://www.lamarea.com/2018/01/22/desigualdad-oxfam/
No hay comentarios:
Publicar un comentario