31 oct 2016

Asesinatos machistas: Entre 2010 y 2015 se cometieron 681 feminicidios en el Estado español

Las cifras, ofrecidas por la base de datos del proyecto Feminicidio.net, doblan en número la cantidad de casos que tiene registrada la Delegación de Gobierno, 390 asesinatos
Zaragoza acogió este martes la presentación de los primeros datos y conclusiones que contiene el estudio Feminicidios y otros asesinatos de mujeres, informe España 2015, realizado por Feminicido.net, una plataforma de iniciativa social, única en toda Europa, cuyo objetivo es radiografiar la violencia contra las mujeres desde una perspectiva global.
La presentación corrió a cargo de Nerea Novo, periodista y representante de la plataforma, acompañada por la concejala de Inclusión del Ayuntamiento de Zaragoza, Arantza Gracia y el presidente de la Asociación de Periodistas de Aragón (APA), José Luis Trasobares. La ponencia sirvió como prolegómeno de las Jornadas de Información y Violencia Machista que se están celebrando en el Auditorio de Zaragoza los días 26 y 27 de octubre.
El avance de este proyecto advierte que las cifras oficiales de violencia machista con las que cuenta la Delegación del Gobierno no suman "hasta un 9 % de los casos". Además, se incluyen en su base de datos otros tipos de asesinatos, como crímenes por prostitución, transfóbicos o infantiles, los llamados 'asesinatos invisibilizados'.
Resultado de imagen de Asesinatos machistasEstas primeras cifras que arroja la base de datos del proyecto Feminicidio.net –el informe definitivo se dará a conocer a mediados de noviembre– contemplan 681 mujeres asesinadas entre los años 2010 y 2015 en el Estado español, por 390 casos que recoge la Delegación del Gobierno.
"La cifra de mujeres asesinadas [en 2015] por sus parejas fue de 60, según la cifra oficial. Por desgracia, Feminicidio.net registra además otros tres asesinatos, feminicidios íntimos que están en el marco de la pareja y que por alguna razón el Ministerio no los considera oficiales. En total, entre 2010 y 2015, los oficiales son 354, pero Feminicidio.net recoge 36 más, con lo que serían 390 los asesinatos de mujeres a manos de sus parejas hombres", apuntaba Nerea Novo, representante de la plataforma.
El 'feminicidio íntimo' –el cometido por el hombre como pareja o expareja– resulta un 54% de los casos, según los datos de la plataforma. Otro 46% está formado por mujeres que han sido asesinadas por familiares, amigos, vecinos y, en el caso de la prostitución, sus clientes.
De los 681 feminicidios cometidos en los 6 años, 390 fueron íntimos –36 casos no suman en los datos oficiales por motivos desconocidos–.
Los demás están repartidos entre 90 feminicidios familiares, 51 por robo, 51 no íntimos, 31 infantiles, 22 por prostitución, 22 sin datos suficientes, 17 por violencia económica, tres por crimen organizado y/o narcotráfico, dos casos dudosos de los que no se tiene información suficiente, un feminicidio transfóbico, un asesinato por violencia juvenil y otro caso no englobado en ningún apartado.

Otros datos

Si hablamos del perfil de la víctima y del victimario –el agresor–, el informe concluye que el 51 % de las mujeres tenían entre 30 y 49 años, la edad media es de 46 años.
Cuando se trata de mujeres de nacionalidad extranjera, la edad media es menor, 40 años. De entre las 112 mujeres asesinadas, 13 habían presentado denuncia por violencia machista, cuatro de las cuales tenían una orden de protección en vigor.
En el Estado español, el 34 % de los asesinatos corresponden a mujeres extranjeras. "Existe una sobrerrepresentación de casos con relación a la presencia de la población femenina de origen extranjero", afirman desde Feminicidio.net, que es del 13% en el Estado.
Por otro lado, el perfil de los victimarios se encuentra en una franja de entre 30 y 49 años, con una edad media de 43 años en el 51 % de los casos. Tienen nacionalidad extranjera 29 de los casos, el 26 %. También se manifiesta una "sobrerrepresentación de casos con relación a la presencia de esta población", según indica Feminicidio.net.
De estas primeras conclusiones se deduce que, en España, la media de mujeres asesinadas al año entre 2010 y 2015 fue de 113. 
El informe, que saldrá a la luz a mediados de noviembre, incluirá una introducción teórica del concepto de feminicidio y su tipología, además de un análisis pormenorizado de los datos.
Entre ellos, se podrán consultar las tasas de prevalencia y el número de casos por territorios, los tipos registrados o el perfil demográfico de víctima y victimario.
También se presentarán el listado y las reseñas de cada caso por orden cronológico, ocho ensayos de académicas, periodistas y activistas de Derechos Humanos de las mujeres y dos informes especiales: Feminicidio en el sistema prostitucional del Estado español 2010-15 y Niños y hombres asesinados en el marco de la violencia machista.
https://www.diagonalperiodico.net/libertades/32072-681-feminicidios-cometidos-estado-espanol-entre-2010-y-2015.html

28 oct 2016

El "mercado laboral" español se hace más pequeño y envejece

El paro no solo ha bajado por la creación de empleo. También lo hace porque mengua la población activa, el colectivo que está en edad y disposición de trabajar. Y esto no solo ha pasado en el último trimestre, cuando ha caído en 27.400 personas, o en el último año (-51.200), hasta bajar a 22,8 millones y quedar en una tasa de actividad del 59,28%, según la encuesta de población activa del tercer trimestre divulgada por el INE. Incluso sucede desde bastante antes de que comenzara a crearse empleo con vigor y el mercado laboral comenzara a crear empleo con fuerza. Además, esto se está combinando con un envejecimiento de la mano de obra disponible en el mercado laboral que, lógicamente, corre paralelo al envejecimiento de la población española.
La población activa en España llegó a su techo histórico en el verano de 2012. Había casi 23,5 millones de personas trabajando o dispuestas a hacerlo y la tasa de actividad llegó al 60,55%. Que la segunda recesión hubiera comenzado dos años antes, y que lloviera sobre mojado -la destrucción de empleo había comenzado a finales de 2007 y en 2008 y 2009 hubo un desplome sin precedentes- no había provocado un desánimo generalizado y continuado. Pero entonces comenzó un retroceso significativo y sostenido en el tiempo, que ha continuado en el último trimestre.
Este fenómeno ha tenido un papel imporante en el retroceso del desempleo, ya que la caída del paro puede darse por un doble fenómeno: creación de empleo y bajada de población activa. Este segundo factor ha supuesto una mengua de casi 650.000 efectivos en el mercado laboral en cuatro años. En el mismo periodo el desempleo ha bajado de 5,8 millones de parados a 4,3 millones. Esto supone que casi la mitad de esa reducción, el 43%, puede atribuirse a la reducción de personas en edad y disposición de trabajar.
Pero esta cifra agregada esconde la tendencia estructural de incorporación de las mujeres al mercado laboral, que solo se ha frenado en los últimos años. A mitad de 2007, la tasa de actividad femenina era del 49,3%; ahora se ha situado en el 53,61%. En el mismo periodo, la masculina ha pasado del 69,5% al 65,2%.
El mayor protagonismo femenino en el mercado de trabajo no es un algo exclusivo de la crisis. No obstante, en sus primeros compases sí que se dio el llamado efecto del trabajador añadido, un fenómeno que consiste en que cuando unos de los miembros del hogar pierde su empleo otros comienzan a buscarlo para compensar la pérdida de ingresos. Esto provocó más afluencia de mujeres al mercado laboral.
Por el contrario, en el caso de los hombres sí hubo desánimo. El desplome del mercado laboral no se puede explicar sin el hundimiento de la construcción y su industria auxiliar, sectores que demandan, sobre todo, mano de obra masculina. Hay que remontarse al tercer trimestre de 2008 (el momento en que cayó Lehman Brothers, el detonante de la Gran Recesión) para ver el máximo número de hombres en edad y trabajar, 13,2 millones. Ahora hay un millón menos.

Menos inmigrantes

Hay otro fenómeno que contribuye a explicar el retroceso de la población activa: la migración. En los años anteriores a la Gran Recesión, España vivió la llegada en aluvión de inmigrantes hasta que este tocó techo y se detuvo en los primeros trimestres de la crisis, 3,578 millones de trabajadores extranjeros en el comienzo de 2009. Más de siete años después, esta cifra casi de un millón menos.
La caída de población activa se conjuga con otro fenómeno demográfico muy propio de Europa, el envejecimiento, que también llega al mercado laboral. En el tercer trimestre de 2007, momento en el que España ha tenido más empleos que nunca, los trabajadores entre 20 y 49 años constituían el grueso de la fuerza laboral activas. Sumaban 17,4 millones de personas que representaban el 77,4% del total de la población en edad y disposición de trabajar.
Nueve años después ese colectivo, que ha envejecido, sigue constituyendo el mismo grueso de la fuerza laboral. Ahora entre 30 y 59 años suman 17,8 millones y suponen el 78% de la población activa. En cambio, los que ahora tienen de 20 a 49 años, solo suman 16,4 millones y su peso específico en el mercado laboral baja al 70%.
http://economia.elpais.com/economia/2016/10/27/actualidad/1477593890_453053.html

El resultado de IAG sube el 25,8% pese al frenazo de ingresos

IAG, la sociedad resultante de la fusión Iberia-British, IAG, registró un beneficio neto de 1.484 millones de euros durante los nueve primeros meses del año, lo que supone un incremento del 25,8% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior.   
El beneficio operativo antes de partidas excepcionales de IAG se situó en 1.915 millones de euros hasta septiembre, con un crecimiento del 6,1% respecto a los nueve primeros meses de 2015, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La cifra de ingresos de la aerolínea alcanzó los 17.272 millones de euros, lo que representa una mejora del 0,9% con respecto a los nueve primeros meses de 2015, cuando ingresó 17.119 millones de euros.
IAGEl consejero delegado de IAG, Willie Walsh, ha asegurado que la compañía ha registrado unos “sólidos” resultados en el tercer trimestre, con un beneficio de las operaciones de 1.205 millones de euros antes de partidas excepcionales. “Aunque el desempeño fue sólido, estos resultados se vieron afectados por un difícil entorno operativo con un impacto negativo de los tipos de cambio muy significativo de 162 millones de euros, debido principalmente a la debilidad de la libra esterlina y a las continuas interrupciones operativas provocadas por las huelgas de controladores aéreos”, ha señalado.
Asimismo, ha recordado el pago, anunciado este pasado jueves, de un dividendo a cuenta de 11 céntimos de euros por acción, un incremento del 10% respecto al año anterior. “Al igual que en el ejercicio 2015, esperamos que el dividendo a cuenta sea aproximadamente la mitad del dividendo anual”, ha afirmado.
A los niveles actuales del precio del combustible y tipos de cambio, IAG espera obtener un beneficio de las operaciones de 2.500 millones de euros para el año completo y no se ha producido ningún cambio significativo en las condiciones de mercado a corto plazo.
http://cincodias.com/cincodias/2016/10/28/empresas/1477637144_595343.html

29-Oct.: Ante el golpe de la mafia

El cierre de las nucleares puede crear 300.000 empleos en España

El cierre de las centrales nucleares en España supondría la creación de unos 300.000 empleos (de los que 100.000 procederían del desmantelamiento de las propias instalaciones y gestión de sus residuos) e implicaría un aumento del PIB de unos 20.000 millones de euros y un crecimiento de la recaudación de unos 2.800 millones. Los datos los ha presentado este miércoles Greenpeace en el informe El inevitable cierre de las centrales nucleares españolas: una oportunidad económica y social, basado en un exhaustivo análisis de la consultoría independiente Abay Analistas Económicos y Sociales.
Resultado de imagen de Almacén Temporal Centralizado en CuencaEl documento sostiene que el sector de las energías renovables generaría 200.000 puestos de trabajo, con un alto porcentaje de alta cualificación. Además, no alargar la vida de las nucleares implicaría la gestión de menos residuos radiactivos, con un ahorro de 769 millones de euros en ocho años, así como multitud de ventajas para el medioambiente y la seguridad. “El cierre gradual de las centrales nucleares puede suponer un importante incentivo para la economía española y la creación de empleo. El desmantelamiento nuclear es un hecho necesario e inevitable, y por su implicación en las comunidades locales, merece ser controlado por la sociedad”, sostiene Raquel Montón, responsable de la Campaña Nuclear de Greenpeace.
En el estudio, la ONG alerta de que las eléctricas apenas han cubierto el 30% del fondo para la gestión de residuos nucleares. Así, recuerda que las inversiones vinculadas al desmantelamiento de estas centrales ascienden a 4.198 millones de euros. “El establecimiento de un sistema de financiación de proyectos requiere del desarrollo de un marco legal adecuado y, sobre todo, de una correcta estimación de los costes”, añade el documento. Greenpeace destaca que el cierre de las plantas nucleares también “acelerará” el tránsito hacia un modelo energético más sostenible.
Por todos estos motivos, la organización ecologista propone no conceder ninguna nueva licencia de explotación a los reactores nucleares que operan en España (en la actualidad hay siete en funcionamiento), así como la paralización inmediata del proyecto del Almacén Temporal Centralizado en Cuenca. También propone elaborar un nuevo Plan de Gestión de los Residuos Radiactivos y un nuevo marco legal para la financiación del desmantelamiento y la gestión de residuos “que no recaiga en los ciudadanos del futuro, sino en las compañías que han obtenido los beneficios”, apunta Montón.
http://www.lamarea.com/2016/10/26/cierre-las-nucleares-puede-generar-300-000-empleos-espana/

British Airways cifra en 3.130 millones de euros el déficit de su plan de pensiones

Aviones de British AirwaysBritish Airways, filial del hólding IAG, del que también forman parte las aerolíneas españolas Iberia y Vueling y la irlandesa Aer Lingus, ha estimado en 2.800 millones de libras (alrededor de 3.130 millones de euros al cambio actual) el déficit del plan de pensiones de sus trabajadores.
El desajuste de fondos ha crecido en 100 millones de libras (unos 112 millones de euros) entre marzo de 2012 y marzo de 2015, debido esencialmente a la caída de los tipos de interés empleados para descontar el pasivo del plan.
Un efecto que, según ha explicado la aerolínea en un hecho relevante enviado a la CNMV, sólo se ha visto parcialmente compensando por las aportaciones que BA realiza cada año al plan y por las rentabilidades de las inversiones.
Eso sí, el déficit es inferior a los 3.200 millones de libras que presentaba en marzo de 2010, justo antes de la fusión pactada con Iberia de la que nació el hólding IAG.
British Airways se ha comprometido a aportar 300 millones de libras (alrededor de 335 millones de euros) cada año de aquí a 2027 para pagar el déficit del plan. Esta cifra podría ser superior en el caso de que la posición de tesorería de BA supere los 2.200 millones de libras, lo que podría traducirse en aportaciones adicionales de hasta 150 millones anuales.
Asimismo, en el caso de que la aerolínea británica pague a IAG, su hólding matriz, un dividendo superior al 35% de su beneficio, deberá aportar al plan de pensiones una garantía "por el 100% de la cantidad que supere ese 35% o bien abonará el 50% de este importe como aportación adicional en efectivo".
Las acciones de IAG han liderado este miércoles las subidas del Ibex 35 con una subida del 6,13%, hasta los 4,741 euros. En lo que llevamos de año, las acciones del grupo aéreo acumulan una depreciación de más del 41%.
http://www.expansion.com/empresas/transporte/2016/10/26/5810ba4aca474198138b4686.html

+ info:
http://www.europapress.es/turismo/transportes/aerolineas/noticia-ba-cifra-mas-3130-millones-deficit-plan-pensiones-20161026181346.html

27 oct 2016

Desmantelamiento del Sistema Público de Pensiones

Las distintas leyes de reforma del sistema de Seguridad Social en lo relativo a Pensiones, más allá de garantizar la consolidación de nuestro sistema público, universal y solidario, han supuesto la dinamitación del mismo
Resultado de imagen de Desmantelamiento del Sistema Público de PensionesLa Ley 27/2011 de Zapatero, pactada con todas las fuerzas políticas y los sindicatos CC.OO y UGT, más la Ley 23/2013 reguladora del Factor de Sostenibilidad y del Índice de Revalorización del sistema de Pensiones de la Seguridad Social, han supuesto: la primera, una rebaja –media- en torno al 20%, mientras que la reforma del 2013 sumará una pérdida adicional del 15% por la reducción de la pensión media nominal tras la jubilación.
Aún a pesar de estas rebajas significativas y, en consecuencia, un menor gasto, las cuentas de la Seguridad Social (que tienen presupuesto propio) vienen reflejando déficit contable (ingresos – gastos) a partir del 2011, situándose a finales del 2015 en 16.707 millones de euros.
Dicho déficit conlleva un apalancamiento de las políticas de consolidación fiscal, siendo uno de los factores en las cuentas generales del estado español, que desvía los compromisos con Bruselas, enfrentándose dicho estado al siguiente dilema: o bien aplicar recortes en el gasto (se baraja la cifra de unos 14.000 millones de € en los ejercicios 2016 y 2017), o bien subir los impuestos directos y/o indirectos para obtener mayores ingresos.
La descapitalización de la Seguridad Social
El que se haya tenido que tirar del Fondo de Reserva (la llamada “hucha” de las pensiones), no obedece sino a la grave caída de los ingresos vía cotizaciones (empresariales y trabajadores/as), a los mayores gastos del Estado al tener que abonar las cotizaciones en situaciones de desempleo (el cual se incrementó de manera espectacular a partir del 2011 y hasta el 2013), a los menores ingresos por cotizaciones dada la devaluación masiva de los salarios que se pagan a los nuevos contratos a partir de la reforma laboral del 2012 y al mayor gasto de las y los pensionistas que acceden a la situación de jubilación en estos años.
Resultado de imagen de TENEMOS DERECHO A TENER DERECHOSLos factores que explican la desposesión, el robo y el camino al desmantelamiento de nuestro sistema público de Pensiones:
1.En primer lugar nos encontramos que la gran destrucción de puestos de trabajo, las horas extraordinarias no pagadas y en consecuencia no declaradas y los contratos precarios, suponen una minoración de ingresos de 32.966 millones de euros.
2.El mercado de trabajo: el empleo nuevo que se genera, sus precios salariales por debajo de los 750€ y las cotizaciones de éstos, ha entrado en un campo lleno de minas, que hace crecer el ingreso respecto a los gastos, en tasas negativas. Es decir, se ingresa casi 2 puntos menos de lo que se gasta en prestaciones, mensualmente. Las Tarifas Planas y las exenciones de cotización empresarial (exención de cotizar hasta los 500€), además de las bonificaciones al empleo, permite dejar de ingresar 1.500 Millones de €.
3.La otra gran sangría es el mantenimiento de los topes máximos de cotización y las rentas salariales que se exoneran de cotizar, que ascienden a la friolera de 26.775 Millones de €.
4.Y, en el mismo sentido no reformador de todos los gobiernos, es la no equiparación de las bases medias de cotización entre el RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos) y el Régimen General, que sustrae otros 7.000 Millones de €.
5.Las subvenciones por bonificaciones de cuotas de la Seguridad Social han supuesto 21.106 millones de ahorro a las empresas, a cambio de crear empleos precarios, inestables y baratos.
6.El recorte en la Ley de Dependencia ha supuesto, en cuatro años, desde que el PSOE “despidió” a cientos de miles de cuidadoras/es, la pérdida de 4.109 millones de euros en cotizaciones.
Las personas, todas: las pensionistas actuales y los millones de personas que accederán a pensión antes o después, tenemos la obligación moral y material de impedir que nos sigan robando y desposeyendo este Derecho Esencial para una vida digna: la pensión pública suficiente para todos y todas.
La MOVILIZACIÓN y el CONFLICTO SOCIAL es la única garantía de nuestros Derechos.
Porque TENEMOS DERECHO A TENER DERECHOS, llamamos a toda la clase trabajadora y a la mayoría social a la MOVILIZACIÓN.
Secretariado Permanente de CGT
http://rojoynegro.info/articulo/ideas/desmantelamiento-del-sistema-p%C3%BAblico-pensiones

26 oct 2016

El beneficio de Aena se dispara un 48% gracias a los terrenos de Barajas

Aena, el gestor de los aeropuertos españoles, obtuvo un beneficio neto consolidado de 944,4 millones de euros en los nueve primeros meses del año, un 47,8% más que en el mismo periodo de 2015, según comunicó hoy la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Resultado de imagen de El beneficio de Aena Este incremento se debe, según la compañía, a la evolución positiva del negocio y a la reversión de provisiones por procedimientos relacionados con la expropiación de terrenos del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.
Si se excluye la reversión de provisiones por expropiaciones, el beneficio neto ascendería a 790,7 millones, lo que supondría un crecimiento del 23,7%.
El beneficio bruto de explotación (ebitda) ascendió a 1.759,6 millones, un 10,5% más que en el mismo periodo de 2015, mientras que los ingresos totales consolidados aumentaron un 7,4%, hasta 2.889,1 millones.
Los ingresos aeronáuticos repuntaron un 6,6%, hasta los 1.959,3 millones de euros; los comerciales, un 10,3% (629,9 millones), y por servicios fuera de la terminal, un 11,2, hasta (143,4 millones), mientras que la contribución del aeropuerto de Luton (Reino Unido) fue de 153,8 millones, un 4,2% más.
El impacto acumulado asociado a la bajada de tarifas del 1,9% desde 1 de marzo (cantidad que ha dejado de percibir Aena) fue de 30,7 millones de euros, mientras que de la bonificación por pasajero en conexión fue de 52,3 millones en los nueve primeros meses de 2016 frente a 44,1 millones en el mismo período del año anterior.
El tráfico de pasajeros en los aeropuertos de España y en el de Luton -sin incluir los aeropuertos con participaciones minoritarias- aumentó un 11,2 % y se elevó a 189,7 millones. Aena ha destacado un significativo incremento del flujo de caja operativo del 22,4 %, hasta los 1.699,1 millones de euros, frente a 1.387,8 millones durante el mismo período de 2015.
La deuda financiera neta contable ha disminuido hasta los 8.241,6 millones de euros (incluyendo la consolidación de la deuda financiera neta de Luton por importe de 316,6 millones de euros) frente a los 9.401,7 millones de euros al cierre de 2015, reduciendo el ratio de deuda financiera a ebitda de 4,5 veces 3,7 veces al 30 de septiembre de 2016.
http://www.cerodosbe.com/es/transportes/aerolineas/los-numeros-de-aena-se-disparan-gracias-a-los-terrenos-de_18809_102.html

23 oct 2016

Los vuelos transatlánticos serán más largos, sucios y movidos

El cambio climático está cambiando las corrientes de aire y la frecuencia de las turbulencias
El ocho de enero de 2015 se produjo un récord en la aviación internacional: un vuelo que hacía la ruta entre Nueva York y Londres tardó apenas 5 horas y 16 minutos. Son 22 minutos menos del tiempo medio de los últimos 20 años. Para los científicos, el registro, lejos de ser excepcional, se repetirá en el futuro. La culpa la tiene el cambio climático, que está alterando los vientos que soplan sobre el Atlántico. Pero el calentamiento también provocará más turbulencias y más fuertes, y mayores problemas al despegar.
Si los esfuerzos para frenar el calentamiento global, como el Acuerdo de París, no logran revertir la subida de temperaturas, todos los modelos climáticos dibujan un escenario muy caluroso para la segunda mitad del siglo. El aumento de la concentración de gases de efecto invernadero (GEI), como el CO2, harán que la temperatura media global suba un mínimo de dos grados, aunque en el extremo superior podría superar los tres o cuatro grados. Con esas temperaturas, uno de los procesos climáticos más afectados serían las grandes corrientes de aire (jet stream, en inglés) que animan el clima mundial.
Resultado de imagen de Los vuelos transatlánticos serán más largos, sucios y movidosUna de esas corrientes de aire fue la culpable del récord del 8 de enero de 2015. El avión procedente de Nueva York aprovechó un fuerte y constante viento de cola que le hizo literalmente volar hasta la capital británica. A diferencia de lo que sucede con las superficies planas, en una esfera como la Tierra la distancia más corta entre dos puntos no es una línea recta, sino un arco sobre el círculo máximo de la esfera. El arco óptimo entre Europa y América del Norte ha convertido las zonas más septentrionales del Atlántico en el mayor corredor aéreo del mundo. En esta zona sopla la jet stream subtropical del hemisferio norte, que no afecta por igual a los aviones que van que a los que vienen.
"La jet stream es la razón de que los vuelos transatlánticos hacia el este duren alrededor de una hora menos que los vuelos que van al oeste", dice el meteorólogo de la Universidad de Reading (Reino Unido), Paul Williams. En ausencia de viento, un avión a velocidad óptima que sobrevuele el círculo máximo atlántico tardaría unas 6 horas y 9 minutos en hacer la ruta Londres-Nueva York. Pero esta corriente de aire, que se mueve por las capas altas de la atmósfera, sopla desde el oeste con vientos de más de 300 kilómetros por hora. No es lo mismo tener ese vendaval de cola que de frente. "El cambio climático está acelerando la jet stream en la altitud que vuelan los aviones, lo que está provocando que los trayectos hacia el este sean más rápidos y los que van hacia el oeste más lentos", explica Williams.
Las simulaciones que ha realizado este científico para un escenario en el que la concentración de GEI se haya doblado, lo que podría ocurrir antes de que acabe el siglo, muestran que los vuelos desde América del Norte se acortarán unos cuatro minutos de media. Mientras, los procedentes de Europa se alargarán 5 minutos y 18 segundos. Así que un trayecto de ida y vuelta será más de un minuto más largo, según publicó en Environmental Research Letters.
Para un simple pasajero no parece mucho, pero acumulados pueden tener un gran impacto. Solo por el corredor del Atlántico Norte vuelan más de 2.500 vuelos diarios en un mes de agosto, según cifras del centro de control aéreo NATS. De mantenerse esas cifras, para 2050 y en adelante, eso se traducirá en varios miles de horas más de vuelo, lo que significa más combustible a quemar. Según Aviación Civil, por cada kilogramo de fuel, se generan 3,16 kg de CO2, lo que significa que en el futuro los vuelos, además de más largos, serán más sucios.
Un informe de la Organización de Aviación Civil Internacional publicado en agosto recogía varios de los impactos que el cambio climático podría tener en los vuelos. Además de afectar a la duración de los mismos, optimizar el diseño y rendimiento de los motores u obligar a una mayor elasticidad en la programación de rutas, el calentamiento trastocará el desarrollo mismo de los trayectos en dos momentos particularmente estresantes para muchos viajeros: el momento del despegue y las turbulencias en vuelo.
Resultado de imagen de Los vuelos transatlánticos serán más largos, sucios y movidosAunque las turbulencias son comunes en los vuelos, rara vez su intensidad obliga a un aterrizaje de emergencia. En Iberia, por ejemplo, solo tienen registrado el caso de un vuelo desde Milán y otro procedente de Brasil, pero ambos sucedieron hace varios años. Sin embargo, este verano, un vuelo de United Airlines procedente de Houston (EE UU) y con destino Londres tuvo que aterrizar en un aeropuerto de Irlanda por las turbulencias. 12 personas, entre pasajeros y tripulantes, resultaron heridas.
"Las turbulencias de aire claro son provocadas por inestabilidades en la jet stream. De hecho, hay tres veces más turbulencias en estas corrientes de aire que en otras partes de la atmósfera", recuerda Williams. Junto a su colega de la Universidad de East Anglia, Manoj Joshi, el científico británico realizó en 2013 uno de los escasos estudios sobre la conexión entre cambio climático y turbulencias de aire claro, las menos predecibles de todas. Estimaron entonces que, en especial en los meses de invierno, los episodios de turbulencias podrían aumentar hasta en un 40% mientras que su intensidad podría hacerlo en un 170%. "A medida que el cambio climático acelera la jet stream, las inestabilidades serán más frecuentes y fuertes", añade Williams.
En verano el problema será otro. Con el calor, el aire se vuelve menos denso, lo que dificulta la capacidad de las alas para sostener el avión en el momento del despegue. Por eso en julio y agosto, en aeropuertos como el de Barajas, en Madrid, los vuelos más pesados se programan para las horas más frescas del día y despegan en la pista más larga. A veces con eso no basta y hay que aligerar el avión soltando lastre, ya sea reduciendo la cantidad de combustible, de carga o incluso de pasajeros. El problema también es de sobra conocido en aeropuertos como los de Quito o Ciudad de México, a más de 2.000 metros, o el de La Paz, a 4.061 metros de altitud.
"La elevación del aeropuerto tiene el mismo efecto que la subida de las temperaturas, ya que a mayor altitud la densidad del aire es menor, por lo que los aviones tienen que ir más rápido para despegar. Eso, o reducir peso", comenta el investigador de la Universidad de Columbia (EE UU) Ethan Coffel. Junto a colegas de la NASA, Coffel estudió cómo afectaría el calentamiento global a las restricciones de peso de los aviones.
Los investigadores usaron para sus cálculos las especificaciones de un Boeing 737 serie 800, un avión de corto y medio alcance. Los aplicaron a cuatro aeropuertos estadounidenses: uno muy caluroso en verano (Phoenix), otro elevado (el de Denver, a 1.600 metros de altitud) y dos con pistas relativamente cortas (el aeropuerto Reagan de Washington y La Jolla en Nueva York). A medida que avance el siglo, los cuatro aeropuertos tendrán que aumentar las restricciones de peso al despegue y muchos vuelos deberán dejar pasajeros en tierra.
http://elpais.com/elpais/2016/10/21/ciencia/1477062470_555464.html

GALERIA DE BUITRES CCCXXVII

Hidalgo pacta con Fomento para librarse de prisión por un fraude millonario
Resultado de imagen de Hidalgo se salva de la cárcel gracias a un pacto con FomentoEl presidente de Air Europa, Juan José Hildalgo, ha cerrado un pacto con la Abogacía del Estado, representante del Ministerio de Fomento en el caso del presunto fraude en las subvenciones cometido por la citada aerolínea, con el objetivo de eludir la cárcel en caso de que fuese condenado en un futuro por la Audiencia Nacional. Hildalgo está siendo investigado desde el año 2015 por el Juzgado Central de Instrucción Número 6 de la Audiencia, que dirige el magistrado Eloy Velasco, por fraude en la venta de billetes para los residentes en Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.
El empresario salmantino ha depositado en la cuenta del juzgado 29 millones en dos tandas. Además, según informan fuentes jurídicas a Vozpópuli, el dueño del Grupo Globalia (compuesto por Air Europa, Halcón Viajes, Viajes Ecuador y tubillete.com o Travelplan) ha presentado recientemente un escrito donde reconoce los hechos que le atribuye el Ministerio Fiscal en su querella, paso previo para tratar de alcanzar una sentencia de conformidad en este procedimiento.
Las mismas fuentes explican que el abogado del Estado ha visto con buenos ojos este paso, ya que Hidalgo ha consignado en la cuenta del juzgado los 22 millones en los que Fomento cifró el fraude en su informe pericial definitivo, que forma parte del sumario. Junto a los 21 millones que la compañía consignó en la Audiencia el pasado mes de diciembre, Air Europa pagó el pasado mes de julio otros ocho a la cuenta del juzgado atendiendo a lo previsto en el artículo 589 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal que obliga a incrementar la fianza en un tercio de lo presuntamente defraudado.

La Fiscalía aún no se ha pronunciado

De momento, la Fiscalía que dirige Javier Zaragoza no ha iniciado los contactos con la defensa de Hidalgo que harían realmente posible que el empresario consiguiese alcanzar un juicio de conformidad ya que, aunque la Abogacía del Estado es el perjudicado directo del presunto fraude, para que Hidalgo se librase de la celebración de la vista oral sería necesario que el fiscal se sumase a ese pacto; algo que, de momento, no ha ocurrido pero que no descartan las distintas fuentes consultadas por este periódico.
Fuentes de la investigación explican que aunque las pesquisas están bastantes avanzadas, hasta ahora la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal de la Policía Judicial (UDEF) no ha sido capaz de averiguar qué empresa dentro del grupo Globalia diseñó este fraude ni tampoco quién dio la orden de que se ejecutara.
En la actualidad, el empresario Juan José Hidalgo se encuentra imputado en la Audiencia Nacional por un delito de fraude en las subvenciones tipificado en el artículo 308 del Código Penal. Dicho artículo recoge que "el que obtenga subvenciones o ayudas de las Administraciones Públicas en una cantidad o por un valor superior a ciento veinte mil euros falseando las condiciones requeridas para su concesión u ocultando las que la hubiesen impedido será castigado con la pena de prisión de uno a cinco años y multa del tanto al séxtuplo de su importe salvo que lleve a cabo el reintegro a que se refiere el apartado 5 de este artículo".

El fraude podría ser mayor

La Confederación Española de Agencias de Viaje (CEAV), que denunciaron los hechos la Audiencia Nacional en 2014, estiman el fraude por lo menos desde el año 2007 lo cual elevaría la cuantía total defraudada a "más de 100 millones de euros". Aunque la denuncia de CEAV fue archivada, posteriormente la Fiscalía de la Audiencia interpuso una querella contra Hidalgo; procedimiento en el que se encuentra actualmente imputado. Además, según informan fuentes jurídicas, muchos de los delitos cometidos con anterioridad al año 2010 estarían prescritos.
"Alguien tendría que hacerse responsable de la parte que ha prescrito, teniendo en cuenta que estamos hablando de un delito contra el Estado. Porque nosotros veníamos denunciando en Aviación Civil desde 2007. No es que haya prescrito porque nadie avisara. Tenemos documentación que prueba que desde 2007 Aviación Civil tenía constancia de que esta situación se estaba produciendo.
Hay una responsabilidad por parte del empresario que ha cometido este fraude pero también una responsabilidad por parte del Ministerio de Fomento, que aún sabiendo lo que había, han permitido que esto prescriba. También ha habido un perjuicio a los pequeños empresarios de este sector. Compañeros en Canarias y Baleares que han tenido que cerrar por no poder competir con estas condiciones. Fomento ha sido colaborador necesario para que este fraude se produzca", ha asegurado Rafael Gallego, presidente de CEAV, a este diario.
Vozpópuli ha contactado con Globalia para comentar este asunto y la compañía ha declinado hacer ninguna declaración.
http://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/empresas/Fomento-Air-Europa-Pepe-Hidalgo_0_964404135.html

21 oct 2016

A sangre fría. Sobre la situación de la clase obrera en la Unión Europea


"La crisis en Europa tiene su origen en el euro. Tuvo sus características y causas propias independiente de la de EE.UU, que solo fue su detonante. El euro permitió que el desequilibrio del sector exterior de los países europeos alcanzase niveles antes desconocidos, que de ningún modo se hubiesen producido, al menos en esa cuantía, de no estar en la Unión Monetaria. Unos presentaban superávit y otros déficit. Los excedentarios prestaban a los deficitarios, hasta que con ocasión de las hipotecas subprime cundió la desconfianza, la huida de capitales y con ella la crisis, crisis de la que Europa aún no ha salido, mientras parece que EE.UU. sí lo ha hecho. Ante los desequilibrios del sector exterior, los países de la Eurozona no cuentan con el instrumento de ajuste más lógico, el tipo de cambio. Además, los tratados crean un sistema asimétrico porque, en contra de las enseñanzas de Keynes, el ajuste se impone solo a los deficitarios. Alemania y otros países del Norte no han ajustado sus balanzas de pagos y continúan manteniendo un cuantioso superávit, lo que no solo crea graves problemas al resto de países de la Eurozona, sino a toda la economía mundial. El sistema es insostenible y se encuentra en un equilibrio inestable. O bien se avanza, hacia una unión política, o bien se retrocede y se desmonta la Unión Monetaria." (Juan Francisco Martín Seco, 2016)

"La clase trabajadora de raza blanca ha visto su nivel de vida reducido muy seriamente como consecuencia de que los sectores donde trabajaba, como el metalúrgico (donde los sueldos son más elevados), han sido los más afectados negativamente por los Tratados de Libre Comercio. El Tratado de Libre Comercio entre EEUU, Canadá y México (NAFTA), por ejemplo, tuvo un impacto devastador en los puestos de trabajo de las grandes empresas localizadas en EEUU y que se desplazaron a México. Un tanto semejante ha ocurrido con los Tratados entre EEUU y China. En consecuencia, en los últimos veinte años, EEUU ha perdido seis millones de puestos de trabajo en el sector manufacturero. Pero el impacto negativo es incluso mayor que el que presentan estos datos, pues la exportación de puestos de trabajo debilita a los sindicatos estadounidenses, con lo cual, los salarios de los puestos de trabajo de la manufactura que permanecen en EEUU han bajado significativamente. En los últimos quince años, tales salarios han bajado un 10%. Y ello como resultado del enorme debilitamiento de los sindicatos. Tal descenso de los ingresos al mundo del trabajo ha creado la ampliamente generalizada percepción que existe en EEUU de que "los hijos vivirán peor que sus padres". (Vicenç Navarro, 2016)
Resultado de imagen de precariedad de la clase obrera en la UE. Fuente de la información: Institutos de Estudios Económicos. Vinculaciones: CEOE. Fecha: 18 de octubre de 2016.
. Procedimiento: elaboración propia del IEE a partir de "Very long-term unemployment", una base datos de Eurostat.
. Definiciones: desocupados de muy larga duración [DMLD]: 24 meses o más. Desocupados de larga duración (de los que no se habla en este análisis): 12 meses o más.
. Número de países de la UE con un porcentaje de DMLD menor que el 20% en 2007: 11. Número de países en 2015: 7. Decremento: -36%
. Países con un porcentaje de DMLD mayor que el 30% en 2015: Grecia, Eslovaquia, Croacia, Irlanda, Portugal, Bulgaria, Italia, España, Bélgica y Eslovenia.
. Media en la UE-28 de DMLD en 2015: 30,1%. En 2007: 25,5%. Incremento porcentual: 18%.
. Porcentaje de DMLD en España en 2007: 9,8%. En 2015: 34,6%. Incremento porcentual: 253%
. Porcentaje de DMLD en Alemania en 2015: 28,6%, en Francia: 22%, en Países Bajos: 24,8%, en Reino Unido: 17,5%, en Bélgica: 33,7%, en Italia: 38,8%, en Irlanda: 41,2%, en Portugal: 40,7%.
. Países con menor porcentaje de DMLD en 2015: Suecia (8,6%), Luxemburgo (11,5%), Dinamarca (11,8%), Finlandia (11,9%), Austria (12,9%).
. Incremento en el caso de Suecia: del 5,2% en 2007 al 8,6% en 2015: 65%.
. Incremento en el caso de Italia: del 28,8% de 2007 al 38,8% de 2015: 35%
. Decremento en el caso de Alemania: del 39,4% en 2007 al 28,6% en 2015: -27%.
. Incremento en el caso de Grecia: del 28,1% en 2007 al 51,2% en 2015: 82%.
. Países con DMLD por debajo del 10% en 2015: un sólo país, Suecia. En 2007: Suecia, Luxemburgo, Dinamarca, Chipre, España.
. Paro registrado en España en diciembre de 2015: 4.040.000. 4º trimestre de 2015 según la EPA: 4.779.500. Número de DMLD en el primer caso: casi 1.400.000; en el segundo: 1.653.707.
. DMLD por edades: se desconoce el dato sin duda importante.
Resultado de imagen de precariedad de la clase obrera en la UE¿A qué están conduciendo las políticas económicas practicadas en la mayoría de los países de la UE? ¿Qué puede significar para un trabajador/a y para su familia estar dos o más años sin poder trabajar? ¿De dónde los ingresos familiares? ¿Cuántos casos de desesperación, cuántos de tragárselo todo, cuántos de trabajo en la economía sumergida sin ninguna protección? ¿Es exagerado hablar de capitalismo salvaje? ¿Es demagógico o acaso populista decir que existe un plan de acoso y derribo de los derechos y las condiciones laborales de la clase obrera de la UE? ¿Esta es la UE que nos dijeron, prometieron y publicitaron? ¿De qué UE hablaron? ¿Cuál es la UE realmente existente para las clases trabajadoras de los países que forman la denominada "Unión Europea"? ¿Puede entenderse mejor el aumento de la derecha extrema y la extrema derecha en algunos países europeos? ¿Qué tipo de Unión es esa? ¿Es estúpido e incompetente hablar de la libertad del capital y de la esclavitud de los trabajadores? ¿Qué puede inferirse de que en 11 de los 28 países de la UE el DMLD se sitúe por encima del 30% y que en 7 de ellos se sitúe por encima del 40%? ¿En qué situación se encuentra la clase obrera griega con un 51,2% de DMLD en 2015? ¿Estamos o no estamos ante un retroceso de dimensiones históricas que urge combatir con todas nuestras fuerzas y con la mayor unidad y sin secesionismos ni sectarismos? ¿Vale o no vale el sálvese quien pueda? ¿Podemos y debemos abonar el enfrentamiento entre la UE rica y la UE pobre y, en el seno de estos últimos países, el "Norte rico" contra el "Sur pobre"? ¿No es el liga-nordismo una de las políticas más insolidarias, intransitables y peligrosas?
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=218223

Rojo y Negro,305, Oct,.2016

Addenda (suplemento cultural) : http://rojoynegro.info/sites/default/files/addenda40octubre.pdf

El sector del handling factura 820 M € en 2015

Los servicios de asistencia en tierra en los aeropuertos españoles facturaron 820 millones de euros en 2015, un 2,2% más que el año anterior, debido a la fortaleza de la demanda turística extranjera, según un estudio divulgado este jueves por la consultora Informa D&B.
Resultado de imagen de El sector del handling IberiaLa consultora prevé que para este año la cifra de negocio del sector del handling aumente cerca de un 3%, estimando para 2017 una facturación de alrededor de 900 millones de euros, cifra que supone un crecimiento de entre un 4 y un 5%.
El informe explica que el ejercicio 2015 estuvo marcado por el nuevo mapa de licencias de asistencia en rampa otorgadas por el gestor aeroportuario Aena, así como por la mayor entrada de viajeros extranjeros a España y el crecimiento del comercio internacional.
Por aéreas de actividad, el servicio en rampa facturó 570 millones, un 2,5 % más; seguido de la prestación de otros servicios, que aumentó un 1,6%, hasta los 20 millones.
A cierre de 2015, en España había alrededor de 60 empresas, aunque solo los cinco primeros operadores concentraron el 82,5% del mercado.
En cuanto el empleo, el sector dio trabajo a 16.500 trabajadores, una cifra que ha mostrado un "moderado" descenso en los últimos años.
http://www.hosteltur.com/118592_sector-handling-factura-820-m-2015-impulsado-turismo.html

20 oct 2016

La mitad de las pensiones en España está por debajo del umbral de la pobreza

La mitad de las pensiones que se pagan en España están por debajo del umbral de la pobreza. De las 9.353.988 pensiones que se abonaron en 2015, el 49,9% (4.671.490 de estas prestaciones) no llegaron a los 667 euros mensuales, el límite que marca la exclusión social, según los datos del Ministerio de Empleo recogidos por la Red Española de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN) en su último informe.  
UGT dice que en 2017 las pensiones perderán poder adquisitivo por primera vezLas peor paradas son las pensiones de orfandad: el 86% de ellas no supera el umbral de la pobreza. Entre las de viudedad esta cifra es del 69%, y del 40% entre las de jubilación. Los datos no muestran, eso sí, el número de pensionistas que viven por debajo del umbral de la pobreza: una persona puede cobrar varias pensiones, por ejemplo, una de jubilación y otra de viudedad.
A pesar de estos datos, la tasa de pobreza (el llamado índice AROPE) de las personas de más de 65 años ha descendido muy significativamente en los últimos años. Si cuando comenzó la crisis, en 2008, el 26,2% de las personas mayores de 65 estaban en riesgo de exclusión social, en 2015 esa tasa había bajado hasta el 13,7%. Por el contrario, la tasa de pobreza general ha hecho el camino inverso: en 2015 era del 28,6%, casi cinco puntos más que en 2008.. 
EAPN recuerda que este descenso se ha producido a pesar de que la cuantía de las pensiones apenas se ha movido, es decir, a pesar de que las condiciones de vida de esta gente no han variado. Un ejemplo, dice la organización, de como los indicadores de pobreza pueden bajar "sin una mejora real en las condiciones de vida de las personas".
La estabilidad de los ingresos de los pensionistas hace que su tasa de pobreza dependa directamente de la evolución del umbral de pobreza. Entre 2009 y 2014 ese umbral se redujo: la pérdida de empleos y salarios produjo un empobrecimiento general de la población, por lo que, para ser considerado pobre, había que tener menos ingresos que antes. Eso hizo que gente que antes estaba por debajo del umbral de la pobreza dejara de estarlo sin que sus condiciones de vida hubieran mejorado. Por eso, muchas personas mayores de 65 años han dejado la definición de pobreza aunque sus ingresos siguen siendo prácticamente los mismos que hace seis años.
La tasa de pobreza es mayor entre las mujeres mayores de 65 que entre los hombres de ese mismo grupo de edad. ¿Por qué? Sus pensiones de jubilación son más bajas debido a las carreras de cotización interrumpidas por los periodos dedicados al cuidado, a los salarios más bajos y a las barreras para llegar a puestos de responsabilidad y mejor pagados. Por otro lado, las mujeres son mayoría entre las pensiones de viudedad (el 89,4% las perciben mujeres) que son, en general, de menor cuantía.
Esta situación va cambiando: las mujeres que entran ahora en su jubilación lo hacen con salarios más altos, aunque la brecha salarial permanece. EAPN destaca que entre 2005 y 2015 el número de pensiones de mujeres de más de 1.000 euros han crecido un 236,8%, mientras que las que están por debajo de esa cifra lo hicieron un 4,1%.
http://www.eldiario.es/economia/pensiones-Espana-debajo-umbral-pobreza_0_571143600.html

GALERIA DE BUITRES CCCXXVI

LOS PRIVILEGIOS EMPRESARIALES: El oligopolio permitió a bancos, eléctricas y telecos apuntarse un sobrebeneficio de 200.000 millones la pasada década
"Monopolio en España es sinónimo de empresas públicas como Telefónica o Campsa. Nacidas en 1924 y 1927, durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera, no sólo han sido poderosas, también han despertado el recelo ciudadano. “Cómo Acaparan Millones Primo [de Rivera], [Calvo] Sotelo y [Martínez] Anido” fue el chascarrillo que corría de boca en boca en las primeras décadas del siglo XX para completar las siglas del monopolio de petróleos. En efecto, resultó un magnífico negocio que se prolongó hasta 1992. Los precios de los combustibles los fijaba el Gobierno, mientras la red de gasolineras era de las más reducidas de Europa: en 1985 el número de estaciones de servicio por cada 100 kilómetros cuadrados equivalía a 0,93 en España, pero ascendía a 6,4 en Francia, 8,7 en el Reino Unido, 12 en Italia, 22 en Holanda… En agosto de 1990, en plena guerra del Golfo, el monopolio multiplicó por cinco sus beneficios respecto al año anterior. Según publicaba entonces la prensa, la compañía estatal, dueña del 90% de las gasolineras, compraba el crudo a las refinerías a 32 pesetas el litro y lo vendía al consumidor a 72 pesetas el gasóleo y 94 la súper. Poco después, a Campsa se la llevó por delante el mismo viento que desmanteló la mayor parte de los monopolios estatales en España y buena parte del mundo.
Resultado de imagen de El oligopolio  empresarialDesde entonces, prohibidos también por las leyes europeas, los monopolios, entendidos como operadores únicos y exclusivos en un mercado, no existen en España. Pero sí sobreviven posiciones de dominio e inercias oligopólicas que, al restringir la competencia, siguen haciendo pagar un sobreprecio al consumidor. “Ser grande no es necesariamente ser malo”, resume Juan Luis Jiménez, profesor de la Universidad de Las Palmas. Y puede ocurrir que en un mercado con múltiples operadores tampoco haya competencia. Incluso la cuota de mercado puede ser “irrelevante” a la hora de determinar si existe monopolio, apunta.
Para detectar esos abusos, la lupa, explica Jiménez, hay que ponerla en la existencia o no de barreras de entrada a ese sector o mercado, en si existe innovación y procesos de concentración y, finalmente, en el precio que paga el consumidor. Además, las empresas con posición de dominio tienen una “especial responsabilidad”, abunda Joan-Ramon Borrell, de la Universitat de Barcelona: ni pueden cerrar el mercado –negarse a vender a alguien– ni pueden cobrar más a unos que a otros sin una razón objetiva.
¿Cumplen estos requisitos el sector energético, financiero, las telecomunicaciones, el transporte aéreo y por ferrocarril?
Superbeneficios
Un estudio elaborado por Santiago Díaz de Sarralde y Bruno Estrada para la Fundación Primero de Mayo de CCOO ha calculado las rentas de oligopolio obtenidas por los bancos, las eléctricas y las empresas de telecomunicaciones en la primera década del siglo. Es decir, la diferencia entre los beneficios de estos tres sectores y el Excedente Bruto Empresarial (EBE), las ganancias del conjunto de la economía, que mide la Contabilidad Nacional. El resultado asciende a 42.622 millones de euros en el caso de los bancos, 82.521 millones en el de las eléctricas y 77.700 millones en el de las telecos. Un total de 202.843 millones de euros en una década, de 2001 a 2009, casi el 20% del PIB.
Por establecer una comparación: el Estado gastó el año pasado en prestaciones de desempleo 20.609 millones de euros. La hucha de las pensiones guarda aún 24.207 millones. Es decir, los sobrebeneficios de estos tres oligopolios multiplican por 10 esas cifras.
Según el informe, las rentas de oligopolio del sector bancario se dispararon a partir de 2007, con la crisis financiera. La reestructuración forzó las fusiones y restringió la competencia. Sus beneficios se situaron 10 puntos por encima de la media de ganancias del conjunto de la economía. Si las rentas de oligopolio alcanzaban los 2.575 millones en 2006, un año más tarde se triplicaron –7.850 millones– y en 2009 se dispararon hasta los 13.752 millones de euros. Los autores atribuyen esta renta diferencial al “poder de mercado que tienen las entidades financieras, lo que les permite imponer precios (tipos de interés o comisiones) sobre otros agentes económicos, debido en gran medida a las barreras de entrada”. Para crear un banco o para que uno extranjero se instale en territorio nacional, el Banco de España debe autorizarlo. En una entrevista a El País, la directora general de ING, Almudena Román, reconocía recientemente que al banco holandés no le “compensa” pagar la “cara ficha bancaria” que le exige el supervisor para estar registrado como entidad española. Así que rinde cuentas ante el Banco Central de Holanda.
Las rentas de oligopolio de las eléctricas son producto de la “regulación ineficaz” a que están sometidas, continúa el estudio. Los 82.521 millones de “superbeneficios” supusieron un 86,4% en 2008 para este puñado de compañías –los tres gigantes, Iberdrola, Endesa y Gas Natural Fenosa, junto a las menores HC Energía y Viesgo–, casi el doble del margen obtenido por el conjunto de la economía ese año –46,6%–. Los autores atribuyen estas cifras y los altos precios de la luz a los costes de moratoria, los costes de transición a la competencia y el déficit de tarifa, las compensaciones que reciben del Estado –del contribuyente–estas empresas.
En el sector de las telecomunicaciones, la desaparición del monopolio estatal de Telefónica –en 1997– tampoco ha abierto mucho más el abanico. La facturación de Movistar, la nueva marca de la compañía presidida por José María Álvarez-Pallete, representa el 44,7% del sector. Si se le suman las de los otros dos grandes, Vodafone y Orange, las tres se reparten casi el 80% del mercado. Si se cuentan las líneas, el trío acumula el 94% de las de telefonía fija y de banda ancha; el 83% de las líneas de voz de telefonía móvil y el 85% de las de banda ancha móvil, según los datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) correspondientes al cierre de 2015.
Así, las rentas oligopólicas del sector se elevaron a 11.383 millones de euros en 2009, un margen del 84,7% que, de nuevo, casi duplica la media de la economía nacional.
Sin embargo, Joan Calzada, profesor de la Universitat de Barcelona, cree que, a diferencia de lo ocurrido con la electricidad, la liberalización de la telefonía ha funcionado razonablemente. Aunque reconoce que los precios soportados por el consumidor nacional son aún más altos que los del resto de Europa, señala que los cambios tecnológicos han potenciado las nuevas entradas en el mercado, algo que no puede decirse del sector eléctrico. Pese a ello, Calzada echa en falta más operadores. En España hay menos que en otros países de la UE “y sólo con que llegara uno más, se notaría”.
“Un oligopolio clarísimo de las eléctricas”
“En España ha habido un oligopolio clarísimo de las eléctricas”. Así de contundente se despachaba en 2013 el excomisario europeo de la Competencia Joaquín Almunia, quien denunciaba también la persistencia en España de “las malas prácticas” a las que estaban acostumbrados los monopolios públicos. Joan-Ramon Borrell protesta por las reuniones que celebran públicamente los sucesivos ministros de Industria con las grandes compañías. “Que las empresas se reúnan y pacten no es legal”, asegura, “porque luego dan al Gobierno un mensaje coordinado que es precisamente lo que la ley intenta impedir”.
“Es un lobby muy fuerte, cierto”, admite Mariano Bacigalupo, exsecretario del consejo de la extinta Comisión Nacional de la Energía (CNE). También reconoce la existencia de “desequilibrios regulatorios” claros, como el déficit de tarifa –la diferencia entre lo que ingresan las compañías por la factura de la luz y lo que les cuesta suministrar la electricidad– o la sobrerretribución a determinadas tecnologías como la nuclear o la gran hidráulica. Pero precisa que el sector eléctrico español figura entre los avanzados en liberalización, “mejor que Francia o Italia” y sólo por detrás del Reino Unido en cuanto a número de operadores.
Aun así, Bacigalupo cree que todavía hay “mucho recorrido de mejora en la regulación sectorial, necesaria porque, según destaca, el eléctrico nunca será un mercado con la “suficiente madurez competitiva” como para que sólo se le aplique el derecho de defensa de la competencia.
“Ciertamente aún hoy existe una patología excesiva por la tendencia del Gobierno y del sector a pactar la regulación”, concede el exresponsable de la CNE, “una cultura regulatoria donde se da una interacción demasiado intensa y demasiado opaca”. Aunque ya lejos de lo que ocurría en épocas pasadas, cuando las órdenes ministeriales “se escribían en las empresas, se enviaban por fax al ministerio y se publicaban tal cual en el BOE”, relata. Bacigalupo considera “demasiado de brocha gorda” tachar de oligopolio a las eléctricas, un sector “crítico y sensible” donde tampoco sería razonable legislar “de espaldas a las empresas”. Y que ya cuenta con una regulación sectorial “preventiva” que este profesor de Derecho Administrativo considera “bastante incisiva”.
Sólo hay competencia en el 3,5% de las rutas ferroviarias
Donde el monopolio se resiste a desaparecer con más inercia es quizá en el transporte ferroviario. En 1997 Renfe quedó dividida en dos: el gestor de las infraestructuras, ADIF, y Renfe Operadora, la empresa que explota en exclusiva el transporte de viajeros por ferrocarril en España y casi el 90% del transporte de mercancías. En 2006 se liberalizó este último segmento del negocio. Pero, a día de hoy, sólo siete compañías compiten aquí con Renfe: Acciona, Comsa Rail Transport, ACS, Transfesa, Logitren Ferroviaria, Tracción Rail y Transitia Rail.
Uno de los motivos de esta escasez, según el profesor de la Universidad de Las Palmas Javier Campos Méndez, son los elevados cánones que los operadores privados deben pagar y que pueden llegar a equivaler al 40% de sus costes. Una barrera de entrada que puede calificarse “de manual”. El resultado, según los datos de la extinta Comisión Nacional de la Competencia (CNC), es que sólo existe competencia efectiva en menos del 3,5% de las rutas. De hecho, en 2014 la CNMC abrió un expediente sancionador a Renfe por abuso de posición dominante en este segmento que aún no ha cerrado.
En el transporte de viajeros, la entrada de operadores privados en la línea del AVE a Levante, prevista para 2015, ha quedado en suspenso. En cualquier caso, sólo se ofertaba una licencia para un competidor. El Gobierno primero se topó con el escaso interés de las empresas, que se quejaban de los elevados cánones. Y después, con la parálisis sobrevenida de encontrarse en funciones. El pasado enero el presidente de Renfe, Pablo Vázquez, aplazó a 2020 la liberalización total del transporte por tren.
“El sector ni crece ni es capaz de introducir dinamismo, en buena parte debido a deficiencias institucionales”, concluye Javier Campos en su estudio. Un buen síntoma de ese “poder de mercado” excesivo de Renfe es la falta de transparencia. A diferencia de Aena, operador único aeroportuario privatizado en 2015, Renfe no hace públicos sus datos sobre tráfico de viajeros, que considera información “sensible”.
Aeropuertos que compiten como centros comerciales
En efecto, Aena era otro monopolio público, uno de los que podían considerarse natural, aquél donde la necesidad tanto de inversiones iniciales como de costes de mantenimiento muy elevados hace que un solo competidor opere más eficientemente o que la entrada de nuevos operadores sea imposible. Es lo que ocurre con infraestructuras como la red de alta tensión –que en España gestiona Red Eléctrica Española (REE)– o la red de fibra óptica de Telefónica. También con los aeropuertos y redes ferroviarias. De ahí que, al mismo tiempo, sus propietarios y gestores sean los Estados. En estos casos, España no se distingue de los países de su entorno, casi todos han optado en general por su liberalización y paso a manos privadas.
A juicio de Ofelia Betancor y Mari Paz Espinosa, autoras de un informe sobre el sector publicado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), a los aeropuertos no se les deben aplicar muchos de los principios válidos para los oligopolios. Los denominan “plataformas multilaterales” y el grado de competencia con que operan depende de si existen rivales intermodales –otros medios de transporte–, y de los servicios comerciales que ofrecen. Es lo que ha ocurrido en España con el AVE, que ha obligado a los aeropuertos de Madrid y Barcelona y a las compañías aéreas a intentar frenar el trasvase de pasajeros a la alta velocidad.
En cuanto al segundo factor, en los aeropuertos más pequeños los ingresos “no aeronáuticos”, los comerciales, tienen más peso que en los de mayor tamaño. En el conjunto de los 46 gestionados por Aena, suponen el 28,1% de su facturación, una cifra muy por debajo de la media de la UE, que se sitúa en torno al 50%, según un informe de Juan Santaló y Pilar Socorro también publicado por Fedea.
Ambos profesores concluyen que los aeropuertos de Aena están sujetos a una “escasa competencia real con otros aeropuertos”. Pero, advierten, sus ingresos comerciales les impulsan a bajar las tarifas para atraer más pasajeros, sufren la presión competitiva de la alta velocidad y, en 13 de ellos, la cuota de mercado de la principal aerolínea es superior al 60%, por lo que su “poder de mercado” disminuye.
Las ayudas públicas a Correos
Correos acumula multas de Competencia por abuso de posición dominante. Suma 24,37 millones en sanciones desde 2004 que, posteriormente, han sido anuladas o recortadas en su mayor parte por la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo. También se encuentra bajo investigación de la Comisión Europea. Su responsable de Competencia, Margrethe Vestager, sospecha que el Estado compensa en exceso a la empresa pública por prestar el servicio postal universal: que las cartas lleguen hasta el último pueblo de España. Considerado como un servicio público irrenunciable, no es rentable para ningún operador privado y Correos lo tiene concedido en exclusiva al menos hasta 2025. Bruselas permite que las empresas perciban compensaciones en estos casos por el déficit que les supone hacerse cargo de esa función básica. Pero investiga si las recibidas del Estado por Correos le otorgan ventajas indebidas.
Es lo que opina Asempre, la asociación que aglutina a los competidores postales. También los órganos de defensa de la competencia, que en sus sucesivos expedientes sancionaban a Correos por dificultar la entrada de nuevas empresas y aplicar a sus grandes clientes –los que le contratan servicios postales por más de 100.000 euros al año– mayores descuentos de los que ofrece a los pequeños operadores, obligados a utilizar la red de la empresa pública.
La facturación de Correos –1.766 millones de euros en 2015–multiplica por 10 la de Unipost, su principal competidor. La Audiencia Nacional reconoció que esos descuentos diferentes estrechan los márgenes de las pequeñas empresas, pero como éstas no han sido “expulsadas del mercado”, rechaza que exista el abuso de posición de dominio que tan claramente constató la CNMC.
Después de cuadriplicar sus beneficios en 2014, hasta alcanzar los 193,9 millones de euros, Correos regresó a las pérdidas el año pasado, 34 millones, las mayores desde 2001. El motivo ha sido precisamente el recorte en la aportación del Estado por el servicio público universal, que descendió en 2015 de 518 a 180 millones.
Loterías gana, la ONCE pierde, el Estado la cubre
En España Loterías del Estado y la ONCE se reparten por ley el mercado del juego. El monopolio estatal de las apuestas se remonta al reinado de Carlos III. En 2011 el Gobierno socialista planeó privatizar el 30% de la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado, después de modificar la Ley del Juego para regularizar las apuestas online y liberalizar el sector. Pero el anuncio apenas duró unos días. El escaso interés de los inversores y el mal comportamiento de los mercados de capitales en plena crisis hicieron recular al Gobierno para no “malvender” la sociedad, que sólo el año pasado le reportó unos dividendos de 1.556 millones de euros, un 32% más que en 2014. El último ejercicio la sociedad cerró con unos beneficios de 1.778 millones, un 30% más que el anterior. Gestiona la Lotería Nacional, la Lotería Primitiva, los Euromillones y las apuestas deportivas (quiniela e hípicas).
Por el contrario, la ONCE, configurada como una corporación de derecho público de carácter social, pierde mucho dinero cada año. En 2015, 26,22 millones de euros. En 2013 sus números rojos alcanzaron los 87,5 millones. Pero un acuerdo firmado con el Gobierno en 2004 y renovado en 2011, permite a la ONCE cubrir sus pérdidas gracias a una “asignación financiera” del Estado que el Consejo de Ministros aprueba cada año. En el caso de que la ONCE no alcance los objetivos de venta aprobados por el Gobierno, Loterías y Apuestas del Estado le paga, con cargo a los resultados del Euromillones, una cantidad que en 2010 ascendió a 64,5 millones de euros y en 2011 a 88,4 millones, más otros 8,7 de asignación adicional. Así se cubrieron las pérdidas de la organización de ciegos registradas en 2008 y 2009.
Pese a una relación en apariencia tan amistosa, Gobierno y ONCE llegaron a los tribunales por culpa de esa asignación. El Consejo de Ministros acordó en diciembre de 2012 exigir a la organización de ciegos que devolviera 31 millones de euros. La ONCE recurrió y el Supremo falló a su favor en abril de 2014. En total, la organización de ciegos reclamaba el abono de 13 millones de asignación financiera ordinaria y otros 11,5 millones de euros de asignación adicional. En virtud del último acuerdo suscrito, el Estado seguirá cubriendo las pérdidas de la ONCE al menos hasta 2021."

19 oct 2016

El CIE y la ciénaga, una historia de perversidad

Resultado de imagen de El CIE y la ciénaga, una historia de perversidadUna noticia debería ser un punto de transición de lo desconocido a lo notable o bien ese acontecimiento que vuelca a nuestro presente conocido aquello que permanece pero que hemos olvidado. Anoche, justo cuando el día terminaba y parecía que lo único que restaba era apagar el último cigarro y marchar a dormir, una noticia nos hablaba de medio centenar de amotinados en el CIE de Aluche, en Madrid. Un acontecimiento -llámenlo motín, llámenlo supervivencia- alteraba lo predecible: la actualidad la marcaban los que son marcados, hablaban, aunque fuera desde un tejado, los que siempre permanecen en silencio. Y la apacible normalidad de nuestro cuarto de estar se llenaba de repente de palabras hostiles.
Gracias a la buena labor de unos pocos periodistas y asociaciones por la defensa de los migrantes y los derechos humanos, la opacidad que rodea a los Centros de Internamiento para Extranjeros ha sido poco a poco revelada. Los CIE no son más que cárceles racistas donde se encierra, en su mayoría, a personas que tan sólo han cometido faltas administrativas como no tener permiso de residencia o de trabajo, previo paso a su expulsión del país. Su naturaleza expresa la arbitrariedad de un sistema incapaz que los llena con decenas de miles de seres humanos detenidos en redadas cuya única guía es el perfil étnico. Decir que la política migratoria es un tema complejo vale para describir una certeza, pero también para ocultar una verdad.
Se han denunciado insistentemente las condiciones lamentables en las que se encuentran estos establecimientos de detención, los maltratos, las agresiones sexuales e incluso la muerte de los retenidos en circunstancias poco claras. Ya no se trata de las resoluciones judiciales o los comunicados de los sindicatos policiales, que al ser parte del propio aparato se esgrimen como garantía de veracidad, sino que cuando las mismas palabras son repetidas por tanta gente que apenas tiene nada ya que perder, quien busca la excepción de la imprecisión o lo exagerado, es más cómplice que investigador.
No puedo imaginar, aunque quiera, la angustia de salir de casa a trabajar y no saber si vas a volver. El hecho de que la sospecha que pende sobre ti, lo que te delatará, será el color de tu piel o los rasgos de tu cara. El que te deporten y, quizás, dejes atrás a tu familia sin saber cuándo será la próxima vez que la vuelvas a ver. El propio desastre económico que supone para el proyecto de vida ni lo mencionamos.
Lean de nuevo estas frases, tómense un momento y traten de vivenciarlas. Piensen en sus hijos o su pareja, piensen en ustedes mismos. Debajo de esas escasas imágenes de individuos con la ropa sucia y la mirada estupefacta, deambulando hacinados en un patio, hay personas. Y cuando hablo de personas hablo de historias, de vidas, de nombres, de esperanzas, de pequeñas victorias y grandes derrotas. Como las suyas o las mías.
Y todo esto lo entiendo, quiero decir, tengo una idea aproximada de por qué ocurre. Podríamos hablar de la desigual distribución del desarrollo en el planeta, de cómo esto no tiene que ver con un atraso endémico de razas o regiones, y sí con un proceso histórico de saqueo imperialista y control político para mantener sumidas en un relativo y provechoso caos a zonas enteras de nuestro mundo. Podríamos hablar del monstruo hipócrita que es la UE o el FMI, y cómo bajo su cooperación y sus créditos no hay más que cadenas, sumisión y más pobreza.
También acordarnos de los países de la OTAN y cómo, bajo esa aséptica capa de la geoestrategia, se ha jugado a la desestabilización y el fomento de integrismos religiosos en la otra orilla del Mediterráneo. O simplemente entender que cuando tu vida carece de futuro o, peor aún, de presente, el ser humano hace lo que sea por sobrevivir y no hay vallas, ni muros ni alambres, ni siquiera mares, que lo detengan. Por eso acabamos poblando el planeta entero, no por ese romántico carácter exploratorio que nos gusta atribuirnos, sino por un rugido, el del estómago, que es siempre implacable y tenaz.
Puedo entender perfectamente que haya gente conservadora, personas que, y más aún en este entorno de certezas destruidas, se agarren a lo conocido, a la tradición, a lo pautado. Puedo entender y respetar a la derecha porque sé que hay individuos con unos intereses diferentes a los míos como clase social. Puedo asumir que su escala de valores maneje prioridades a las que otros no damos la misma importancia. Lo que no puedo entender es la mezquindad. No puedo asumir que, a los pocos minutos de darse la noticia, una manada anduviera dándose golpes de pecho, proclamando gustosa una arrogancia siniestra, hablando de que hay que echar a esos delincuentes del país, devolverles al suyo, como si fueran contenedores a cargar en un barco o una camiseta que no nos vale.
Y no, miren, esto no es una cuestión de información, de desconocimiento o empatía, de miedo o incertidumbre. Lo es de poder, de soberbia e indolencia. De gente que en ese contexto confortable y seguro del que hablábamos al principio sintió la irrefrenable necesidad de poner su bota sobre el que ya había sido tachado, no de diferente, sino de inferior, alguien, como hemos visto, privado de sus derechos más básicos y por tanto susceptible de ser tratado como una cosa a devolver. El poder, incluso en su versión más ruin, no se ejerce en abstracto, en el vacío, sino sobre alguien, a menudo contra alguien. El poder, aun irreal como un comentario escrito, necesita saborearse antes de pasar a formar parte del sentido común. Antes del Zyklon-B hubo escupitajos sobre los escaparates.
La soberbia de pensarse al margen de un contexto, una época, identificada en comentarios tan cretinos como el “mételos tú en tu casa”, reduciendo un suceso incontenible, la migración, y un derecho irrenunciable, el poseer un mañana, a una cuestión de voluntades personales, como si el hecho de mostrar su usura mental les fuera a librar de algo que, nos guste o no, sucede. Soberbia por pensar que la oposición a un sistema inmoral de descarte del excedente de fuerza de trabajo supone no pensar en el acomodo tan difícil que tienen los migrantes en una situación, ya, de crisis endémica europea. Soberbia por creer, fanáticamente, que el capitalismo es modulable, como si se pudiera elegir entre sus comodidades y descartar sus problemas.
E indolencia porque alguien en apariencia bueno, que compra golosinas a sus nietos al volver de por el pan, que tiene un tapete bordado sobre las faldillas de la mesa, que comulga una vez a la semana, que dice disfrutar de la sencillez de una comida campestre, que se ríe y emociona con las comedias románticas, no puede calzarse el uniforme de kapo por unos minutos, por unos caracteres, y pretender salir indemne. No se puede fingir limpieza después de haber chapoteado en una ciénaga infecta.
http://www.lamarea.com/2016/10/19/cie-la-cienaga-una-historia-perversidad/