31 may 2018

Un trabajador herido cada 12 horas en Madrid

Los datos de la Policía Municipal confirman un "repunte" de la siniestralidad laboral en la capital. El Pleno del Ayuntamiento aprueba este miércoles una Declaración Institucional en recuerdo de los trabajadores fallecidos
Continúan las tareas de desescombro en el Paseo del General Martínez Campos, en el distrito de Chamberí, donde hoy los bomberos siguen trabajando sin interrupción, después de haber removido esta noche gran parte de escombros, para intentar hallar a dos ho
Bomberos en las tareas de desescombro en el Paseo del General Martínez Campos,
en el distrito de Chamberí, donde el edificio se derrumbó con dos hombres dentro
Solo en la ciudad de Madrid en el día de hoy habrá dos trabajadores que sufrirán un accidente laboral. Y también en el de mañana. Y al otro. Sí, y también al día siguiente. De hecho, los datos son aún más alarmantes. En el plazo máximo de dos meses, y siempre en la ciudad de Madrid, veinte trabajadores tendrán un accidente grave y otro asalariado más morirá mientras trabaja. No estamos leyendo el futuro, solo las estadísticas. El número de siniestros laborales ha crecido en todo el país y la ciudad de Madrid no es una excepción. 
Así lo confirman los datos recopilados por la Policía Municipal de Madrid a los que ha tenido acceso Público. Desde el 1 de enero de 2015 hasta el 31 de mayo de este año, un total de 2.598 trabajadores han sufrido un accidente laboral en la capital. 67 heridos al mes. Más de dos al día. Otros, sin embargo, han corrido peor suerte. 384 sufrieron un accidente grave y 25 no lograron sobrevivir. Los datos, sin embargo, solo recogen aquellos accidentes en los que intervino la Policía Municipal, por lo que la cifra real probablemente sea muy superior a esta. 
La estadística tampoco recoge los dramas de Agustín Bellode 42 años, y José María Sánchez, de 56. Los dos fallecieron la semana pasada tras derrumbarse un edificio en obras en el Paseo del General Martínez Campos. Sus casos hoy por hoy están marcados en la memoria de la ciudad. Su recuerdo permanece. Los bomberos lucharon como títanes durante tres días para sacarlos de aquel amasijo de escombros e hierro. Dentro de no mucho, sin embargo, pasarán a ser meros números. Estadísticas de la infamia. 618 muertos en todo el Estado solo en 2017. Se dice pocas veces. 618 personas murieron en 2018 mientras realizaban su trabajo o acudían o regresaban del mismo. 
En recuerdo de todos ellos, especialmente de Agustín y José María, el Ayuntamiento de Madrid aprobará este miércoles una Declaración Institucional, probablemente por unanimidad, en la que afirma que las cifras de accidentes laborales en la ciudad son "inasumibles" y manifiesta el "compromiso" del Consistorio en "activar todos los recursos", dentro de su marco competencial, "para combatir los accidentes de trabajo, diseñando las políticas necesarias para hacer frente a la siniestralidad laboral". 

Resultado de imagen de accidente laboral terrorismo patronalLa precariedad también mata

El Intendente Jefe de la Unidad de Investigación y Coordinación Judicial de la Policía Municipal de Madrid, Jesús Cortijo, confirma a Público  con su experiencia lo que ya reflejan las estadísticas: el número de heridos y fallecidos en accidentes laborales ha aumentado en los últimos tres años. 
"Ha habido un repunte de la siniestralidad laboral desde el año 2014. Entre las posibles causas está el aumento de la actividad económica en general y, especialmente, en el sector de la construcción, que es un sector de riesgo", explica a Público el Intendente Jefe, que señala a la "precariedad" laboral como otra de las causas de este repunte. 
"Obviamente no es lo mismo un trabajador con varios años de experiencia en un puesto concreto que otro solo lleva tres meses. Tampoco es lo mismo la formación que pueden recibir algunos trabajadores en empresas consolidadas que otras empresas que prácticamente cogen a sus trabajadores en un lugar concreto de la vía pública. La información que el empresario o el jefe de obra proporciona al trabajador es esencial para evitar accidentes. Hace falta más formación e información para los trabajadores", concluye el Inspector Jefe de la unidad policial encargada de investigar los accidentes laborales. 
http://www.publico.es/sociedad/trabajador-herido-12-horas-madrid.html

GALERIA DE BUITRES CDL

La medicina privada aplica nuevas fórmulas para hacer negocio gracias a los recortes en la sanidad pública
A rebufo de los recortes que se impusieron a la sanidad pública, la tarta de la sanidad privada en España no para de crecer. Y se hace cada vez más atractiva. Ha pasado de 21.500 millones de euros en 2006 a 28.500 en 2015, de los que más del 80% lo ponen las familias. Los problemas que han ido resquebrajando el sistema público según perdía inversiones han coincidido con el crecimiento de la medicina privada. Y al calor de ese flujo de millones han surgido nuevas fórmulas de negocio que aprovechan esta coyuntura e, incluso, subrayan que la sanidad pública ya no es suficiente para poder así captar pacientes. Clientes.
El gasto sanitario directo de particulares ha subido 3.000 millones en cinco años: pagos por medicamentos, por tratamientos odontológicos, por prótesis, pero también por consultas, pruebas diagnósticas, asistencia hospitalaria, intervenciones quirúrgicas… A ese negocio, tradicionalmente copado por aseguradoras, han llegado plataformas que gestionan tratamientos con el método pay-as-you-go: abonar lo que se consume cada vez (tiendas de servicios médicos se autodenominan algunas).
La 'marea blanca' enfrente de la sede del Gobierno regional de la Comunidad de Madrid
La 'marea blanca' enfrente de la sede del Gobierno regional
de la Comunidad de Madrid
El caldo de cultivo, utilizado como argumento de venta, es el deterioro del servicio público derivado del recorte de recursos llevado a cabo por las administraciones. "Actualmente puedes usar la sanidad pública, con sus limitaciones y esperas", afirma el vídeo promocional de la plataforma Ofersalud –que no ha contestado a las cuestiones de eldiario.es sobre su modelo de negocio–.
La fórmula se basa en que los clientes abonen los tratamientos o consultas que consuman sin pagar una prima mensual como con los seguros privados. A cambio se ofrecen descuentos en las tarifas nominales de los centros o los profesionales sanitarios. La guerra de precios de las aseguradoras por captar el creciente volumen de personas que suscriben estas pólizas ha creado una sanidad low cost, en la que los sanitarios dan servicios a bajo coste para satisfacer los acuerdos con las aseguradoras, según cuentan fuentes de este sector. En este contexto están buscando su nicho de negocio estas nuevas plataformas.

28.000 sanitarios menos

La desinversión de los gobiernos en sanidad empalmó cuatro años seguidos de recortes desde 2010, según el Sistema de Cuentas de la Salud del Ministerio de Sanidad (cuyos datos más recientes son de 2015). A partir de ahí se frenaron los recortes, aunque aún lejos de recuperar los niveles de 2009.
De hecho, la organización Amnistía Internacional analizó hace poco más de un mes las  consecuencias de la austeridad sanitaria impuesta en 2012 por el Gobierno de Mariano Rajoy. Pretendía ahorrar 7.000 millones de euros, aunque no se ha realizado seis años después un análisis sobre la implantación de aquel Real Decreto. Amnistía subrayaba que la medida conllevó copago, lista de espera, reducción de plantillas… "que han deteriorado la accesibilidad, la asequibilidad y la calidad".
En ese sentido, menos recursos se han traducido en, por ejemplo, menos sanitarios para atender pacientes. El sindicato CCOO ha calculado que en el sector público se esfumaron más de 28.000 puestos de trabajo. La Encuesta de Población Activa refleja ahora, en 2018, que el empleo en la sanidad pública ha crecido a un ritmo muchísimo menor que en el sector privado: un 17% frente al 60% de las empresas.
Con menos profesionales, la atención se resiente. En  el último barómetro sanitario del CIS, de mayo de este año, el 62,5% de los usuarios afirmaba que "nunca o casi nunca" conseguían cita en Atención Primaria para el mismo día en que lo necesitaban. En 2012 todavía estaban en el 58,8%. Al mismo tiempo, el CIS constataba cómo la proporción de pacientes que optaban por acudir a unas urgencias privadas en 2017 llegó al 28% cuando en 2003 se quedaba en el 21%.
"Sin listas de espera, al momento", asegura otra de estas gestoras, ClinicPoint, al explicar su método que tampoco ha respondido a la petición de información de este medio. Agita así otro de los problemas que ha tenido que sobrellevar la sanidad pública acuciado por la falta de inversión: las listas de espera quirúrgica. En España se mantiene por encima del medio millón de pacientes y supera los 100 días de media, según la última revisión ministerial de diciembre de 2017 (hubo una bajada de 21.000 personas respecto a seis meses antes).
La espera para entrar en el quirófano padeció especialmente el recorte en personal o en los programas específicos para aliviar el embudo en las intervenciones. Tanto se exacerbó la situación que, ahora, varias comunidades autónomas han tenido que idear fórmulas (más o menos exitosas) para intentar revertir la situación creada: la Comunitat Valenciana puso en marcha los auto conciertos en los hospitales para que cirujanas operaran fuera de sus turnos. Castilla y León lanzó en 2016 un plan específico denominado Perycles para abordar este problema. En Madrid, la Consejería de Sanidad durante el Gobierno de Cifuentes inventó unos pactos de gestión con las unidades hospitalarias, aunque el  Tribunal Supremo los anuló finalmente.

El lobby privado pide 1.500 millones públicos

En esta misma línea, otra de las gestoras online, iDoctor, incluye entre sus virtudes: "Sin listas de espera. Garantizamos la mejor atención a nuestros pacientes evitando las largas listas de espera de la sanidad pública". El director financiero de esta plataforma, Rafael Torres, sí ha atendido a eldiario.es. Subraya que este modelo "no es un formula exclusiva de la sanidad, en la actualidad se está imponiendo el sistema del "pago por uso"’. Admite que "las desinversiones en el Sistema Público facilitan la implantación de nuestro modelo de negocio porque alargan los tiempos de espera, calidad… No tenemos tiempos de espera y eso lo agradecen los usuarios de nuestra plataforma, más aún cuando la Sanidad Publica gestiona las citas con el retraso por todos conocido".
De hecho, la Fundación IDIS, un grupo de presión que aglutina a empresas sanitarias privadas, ha planteado que los presupuestos públicos destinen 1.500 millones de euros a su sector para solventar la cuestión de las listas de espera, según su criterio.
Así que mientras la política de los gestores del sistema público acumulaba problemas, el  negocio privado ha incrementado casi todas sus variables: las clínicas privadas ingresaron 6.175 millones de euros en 2016, 890 más que en 2010. El número de personas con seguro sanitario privado superó en 2017 los 11,5 millones de pólizas. Un salto de más de un millón respecto a 2013. Todo ese volumen dejó unos ingresos mayores a 8.000 millones de euros el año pasado, según ha explicado la Asociación Empresarial del Seguro (Unespa) con datos de ICEA. La tarta, de momento, no mengua.

Gente corriente

Cuando salí de la universidad tenía la sensación de que no me habían contado toda la verdad sobre el sistema jurídico del estado español. Me mosqueaba bastante ver que casi todas las explicaciones sobre los derechos y libertades que nos asisten por haber nacido en este trozo de tierra al que llamamos España llevaban detrás la misma coletilla: en la práctica es distinto. Y vaya si lo era.
Han pasado casi quince años desde entonces y esa sensación inicial se ha convertido en una abrumadora certeza. Hoy me imagino volviendo a aquellas clases de derecho constitucional y siendo expulsado por el tremendo descojone cuando la profesora o profesor de turno explicasen el temario: que si todos somos iguales ante la ley (risas por lo bajini), que si todos tenemos derecho a una vivienda digna y adecuada (risas), que se reconoce el derecho a la libre expresión y difusión de ideas (más risas) o que el poder judicial es independiente del resto y el derecho penal el último cartucho del sistema legal (carcajadas y expulsión).
InsurgenciaMe gustaría preguntarles por qué en un sistema tan imparcial y garantista para los acusados hay raperos a la espera de su entrada en prisión o por qué se ha juzgado a César Strawberry por hacer chistes sobre aquel simpático señor al que ETA catapultó más cerca de su creador. De paso, preguntaría si es un castigo proporcionado meter a alguien en aislamiento por representar a Lorca con títeres o si, en el fondo, no hay una discriminación vomitiva por razones de género cuando un tribunal trata a Cassandra Vera como hombre por su condición de transexual.
Pero sobre todo, me gustaría invitarlos a venir a dar esas explicaciones no ante mí, sino ante las personas que forman el Grupo de Apoyo a La Insurgencia de Vigo (y ahora también a las compañeras del grupo de Málaga). Quisiera verlos mirar a los ojos a alguno de los chavales represaliados y escuchar cómo les cuentan que dos años y un día de cárcel son una pena proporcional al delito que no han cometido. Ver cómo argumentan que Paco, Pipe o Saúl son enemigos del Estado porque cantan con rabia y aluden a organizaciones que no existen hace ya años pero se ve que siguen siendo peligrosas si se rapea sobre ellas.
Pero nada de esto va a ocurrir y los compañeros y compañeras corren un riesgo real de entrar en la cárcel, como posiblemente ya haya hecho Valtonyc el día que estéis leyendo esto. Así que una vez más tocará liarse la manta a la cabeza y seguir trabajando desde la base, de la mano de toda esa gente solidaria que, sin conocerse de nada, se acercó un día a una reunión y ya nunca se marchó, porque entendieron que solo el pueblo salva al pueblo cuando el Leviathan del Estado te señala como su enemigo.
Supieron ver que la libertad de expresión no es un derecho que se disfruta conscientemente y que sólo el día que te la intentan arrebatar en nombre de cualquier causa (porque siempre encontrarán una) empiezas a echarla de menos. Se dieron cuenta que solas no podían hacer gran cosa, pero que juntas podrían derribar un imperio. Y se lanzaron a ello. A la televisión. A la prensa. A las redes sociales. A cualquier espacio donde se pueda denunciar que la justicia es injusta. 
Saben que juegan en desventaja, pero hasta de eso sacan fuerzas. Y, poco a poco, el mensaje va  calando. Las primeras movilizaciones contra la condena a dos años y un día de cárcel congregaban a  poca gente, sólo la más concienciada, la que ya está movilizada. En cambio, las últimas acciones han  tenido cada vez más respaldo, como si más y más gente empezase a entender que aquí está en juego mucho más que el derecho a decir chorradas, como si empezase a cumplirse aquello de que la  represión consigue el silencio de algunos, pero hace que cada vez griten más y más fuerte muchos  otros. 
No es poco para un grupo de gente corriente. Por eso es un orgullo ser parte de esto y poder pelear a
su lado.
https://www.elsaltodiario.com/nueva-revolucion/gente-corriente

30 may 2018

La Brecha Salarial

El 64% de trabajadores con ganancias bajas son mujeres: cobran menos de 12.900 euros al año
El 17% de los trabajadores en España tiene ganancias bajas, esto es, por debajo de 12.900 euros al año aproximadamente. De ellos, el 64% son mujeres, según la Encuesta de Estructura Salarial publicada este martes por el Instituto Nacional de Estadística. La encuesta muestra, una vez más, la existencia de la brecha salarial entre hombres y mujeres (la ganancia anual media femenina supone el 77% de la masculina), pero también pone de relieve la concentración de las trabajadoras en los segmentos salariales más bajos: esta tendencia se da en todas las ramas de actividad, ocupación y tipo de relación laboral. 
La brecha salarial de género bajó 6 décimas en 2016 y se situó en el 22,3 por ciento En 2016, el año al que se refiere esta encuesta, el 18% de las trabajadoras cobraba el salario mínimo (9.172 euros anuales, unos 655 mensuales en esa fecha) o menos. Entre los hombres esa cifra era la mitad: el 9% de asalariados se encontraba en ese rango salarial.
La pirámide muestra una tendencia clara: conforme ascendemos en los rangos salariales el porcentaje de hombres aumenta y el de mujeres disminuye. Las trabajadoras son mayoría entre quienes cobran el salario mínimo y también entre quienes perciben un rango de sueldo de entre 655 y 1.300 euros. A partir de ahí, la tendencia se invierte. Hasta el punto de que en la cúspide (el rango salarial de quienes cobran 4.500 euros o más), hay un 3,41% de hombres y un 1,4% de mujeres que trabajan. 
Si miramos cuál es la ganancia anual media, la brecha entre hombres y mujeres es de más de 5.000 euros: esa ganancia media de los hombres es de 25.924 euros al año mientras que la de las mujeres es de 20.131 euros. Esa brecha es más grande en los sectores de actividad mejor remunerados: en suministro de energías y actividades financieras, donde se registran los sueldos más altos, la brecha es de 8.000 y 13.000 euros anuales de media, respectivamente. En hostelería, el peor remunerado, los hombres cobran 3.000 euros más anuales que las mujeres.
En cuanto ocupación, algunos puestos superan la media de la brecha. Es el caso de los gerentes y directores, un puesto en el que las mujeres cobran, de media, 11.000 euros anuales menos que sus compañeros hombres. Curiosamente, lo mismo sucede en la parte baja de la pirámide: entre los trabajadores no cualificados de los servicios, los hombres perciben salarios que son, de media, 5.000 euros superiores a los de las mujeres. 
El tipo de contrato también determina el salario: los trabajadores con contratos indefinidos ganan 24.516 euros anuales, mientras que el sueldo de los temporales es de 16.567 euros. La brecha de género se da en ambos casos, pero es más intensa en los contrato estables: las asalariadas indefinidas cobran de media 21.086 euros anuales, mientras que sus homólogos hombres perciben 27.655 euros. Es decir, unos 6.500 euros de diferencia. Esa cantidad se reduce a 2.000 euros en el caso de las mujeres y hombres con contrato eventual.

Tomar la Calle





Aena blinda el rendimiento de su negocio a los accionistas

Aena lanzó oficialmente su plan estratégico 2018-2021, que apuesta por el negocio inmobiliario para potenciar los aeropuertos de Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat, la expansión como gestor de otras terminales en el mundo, el desarrollo tecnológico y digital de la red de terminales y la garantía de que los accionistas recibirán el 80% del beneficio neto individual.
Las líneas de acción que aprobó el Consejo de Administración de Aena se mantienen en los anuncios previos que fue realizado su presidente Jaime García-Legaz en los últimos meses.
La terminal de Barajas será ampliada, y sus terrenos urbanizados para acoger una ciudad aeroportuaria. Foto: AenaRetribuciones al 80%
En su plan Aena confirma que mantendrá una política de redistribución del 80% de los beneficios netos individuales a sus accionistas. En el último ejercicio, en que logró ganancias por 1.232 millones de euros (+5,8%), repartió 975 millones de euros entre sus socios.
De este monto, el 51% -unos 497 millones de euros- fue a los bolsillos del Estado, representado por Enaire.
Control de gastos
Además el ente afirma que mantendrá la disciplina en el control de costes y buscará consolidar su posición financiera, “conservando la competitividad actual”.
El plan prevé aumentar las plantillas entre este año y el que viene, tanto para hacer frente al incremento de pasajeros como para cumplir con las exigencias normativas de seguridad y del programa DORA. Pero en la propuesta enviada a la CNMV no se precisa la cantidad de personal que se contratará.
Mantener el plan de inversiones
Para atender al crecimiento de pasajeros en su red de aeropuertos, Aena contempla ampliar y adecuar sus terminales ejecutando el plan de inversiones DORA 2017-2021, y lanzar nuevos proyectos en una segunda etapa de este programa.
Este plan prevé destinar 2.464 millones de euros para la rehabilitación de infraestructuras, de los cuales Barajas recibiría 445 millones y El Prat 157 millones.
Desarrollo urbanístico
Los planes urbanísticos en Barajas y El Prat es otro de los apartados más destacados. En el caso de la terminal de Madrid, comprende la urbanización de 396 hectáreas, con una inversión que roza los 3.000 millones de euros.
En cuanto a la de Barcelona, implica la gestión de 262 hectáreas, y se espera contar con una inversión de 1.264 millones en euros.
En ambos casos, la intención de Aena es que el dinero sea puesto por inversores privados, y el gestor aeroportuario ofrecerá los terrenos para urbanizarlos.
Mejora de los espacios comerciales
Aena busca exprimir el negocio comercial dentro de las terminales, y para ello proyecta rediseñar y optimizar los espacios comerciales de los principales aeropuertos.
En su plan estratégico contempla relanzar la oferta comercial Duty Free y reposicionar las tiendas especializadas.
El afán de Aena por la oferta comercial motivó las críticas del Defensor del Pueblo, que había dicho que recibió numerosas quejas de usuarios por la pérdida de espacio público en los aeropuertos, “debido a la tendencia a transformarlos en áreas comerciales, con una nueva organización orientada a la rentabilidad”.
Nuevas rutas y negocios
El plan estratégico proyecta atraer más aerolíneas y abrir nuevas rutas a Asia, potenciar los hubs de Madrid y Barcelona, y conseguir más conexiones de largo radio.
En cuanto a su expansión económica, se prevé crear una estructura con socios privados para invertir en otras terminales del mundo.
De esta forma, Aena podría sortear el recelo de los gobiernos extranjeros a permitir que una empresa con participación mayoritaria del Estado realice inversiones en sus aeropuertos.
El gestor ya cuenta con participaciones en los aeropuertos de Luton, México, Cartagena y Cali, y ha puesto el foco en Japón para su próximo salto.
https://www.cerodosbe.com/es/transportes/aerolineas/aena-lanza-su-plan-estrategico-basado-en-el-negocio-inmobiliario_558215_102.html

29 may 2018

Las huelgas encadenadas en Europa ponen a las aerolíneas contra las cuerdas

Los paros han afectado a un millón de viajeros en los que va de año y las compañías temen que la situación empeore en verano
El cielo europeo vivió el pasado martes su jornada más caótica de los últimos ocho años. Unos 1.100 vuelos fueron cancelados, miles sufrieron retrasos y al menos 120.000 pasajeros tuvieron que ser recolocados en otros aviones o se quedaron en tierra. El motivo fue la huelga general de Francia, que desbarató los planes de vuelo de las aerolíneas. En lo que va de año, más de un millón de pasajeros europeos han soportado demoras o anulaciones, en especial por los 14 días de paro de los controladores franceses. Las aerolíneas temen que el caos se agrave en verano.
Dos viajeros consultan las cancelaciones ayer en el aeropuerto de El Prat.Las huelgas han puesto contra las cuerdas a las compañías aéreas. Desde el 21 de marzo, los paros de los trabajadores del centro de control de Marsella han provocado cientos de cancelaciones y retrasos. Esa instalación vigila el tráfico aéreo de todo el sureste de Francia y una franja del Mediterráneo que va hasta el sur de Cerdeña. Airlines for Europe, que agrupa a varias compañías que suman cerca del 75% de los pasajeros del continente, estima que un millón de viajeros se han visto afectados por las cancelaciones y retrasos. “Las rutas más afectadas son las que hacen el recorrido desde el norte de Europa hasta las regiones del Mediterráneo”, explica el director general de la entidad, Thomas Reynaert.
El 22 de mayo los controladores se sumaron a la huelga general convocada para protestar contra las políticas de Emmanuel Macron. Según Eurocontrol, ese día los retrasos sumaron 331.861 minutos. De estos, el 60% correspondían directamente a los paros franceses, pero el resto tenía que ver con el tiempo extra que necesitaban los aviones para recorrer rutas alternativas. Fue la peor jornada desde el 23 de septiembre de 2010, cuando otra huelga de controladores en Francia provocó cientos de cancelaciones y retrasos. El consejero delegado del grupo IAG, Willie Walsh, afirmó entonces en una conferencia en Dublín que la gestión del tráfico aéreo en Europa está siendo un “desastre” y advirtió del “gran impacto” que los paros causan en el rendimiento operativo de la compañía. Según Airlines for Europe, una de sus asociadas —cuyo nombre no quiso desvelar— se vio obligada a cancelar el 80% de sus vuelos.
Los aeropuertos de Marsella, Kalsruhe o Reims han sido los más perjudicados por las huelgas, según Eurocontrol. Pero también el de Barcelona, que ese mes fue el octavo del continente con más retrasos. Este mismo fin de semana, Vueling canceló 139 vuelos, 81 de los cuales tenía origen o destino Barcelona.
En lo que va de año, en España se han cancelado cerca de 2.000 vuelos y otro millar ha sufrido demoras superiores a las tres horas, según la plataforma Flightright. Hasta el 11 de mayo, en Barcelona se anularon 500 vuelos, el 259% más que en el mismo periodo de 2017; en Madrid, 389, el 126% más, y 108 en Palma, el 170% más. El 70% de esas suspensiones se deben a las huelgas en Francia.

Verano complejo

La principal aerolínea de El Prat, Vueling, vio cómo el 50% de sus vuelos se vieron afectados por la huelga del día 22. El presidente de la compañía, Javier Sánchez-Prieto, explica que ante los paros la aerolínea se ve obligada a cancelar vuelos de forma anticipada y a recolocar a esos viajeros en otros aviones. “Lo hacemos para tener un colchón y no tener que suspenderlos el mismo día, pero aun así nos imponen regulaciones de 150 minutos. Junto al mayor tiempo que supone seguir rutas alternativas, a lo largo del día se acumulan retrasos”, lamenta. En la misma tesitura afirman hallarse otras compañías europeas como Ryanair o Easyjet.
Las aerolíneas son pesimistas de cara al verano, cuando los aeropuertos del sur de Europa, en especial los de El Prat o Palma, registran un aumento de tráfico. Eso complica la recolocación de pasajeros en otros vuelos. Pero además, pesa una amenaza de huelga del centro de control de Barcelona, que controla toda la costa mediterránea. La Asociación de Líneas Aéreas (ALA) reclamó en un comunicado que se deje de usar a “los pasajeros como rehenes de reivindicaciones laborales” y pidió medidas para conciliar el derecho a huelga con el de la libre circulación de los ciudadanos.
La asociación Airlines for Europe se ha dirigido al Gobierno francés y a la Comisión Europea ante el incremento del 300% de las huelgas. La principal reclamación de la entidad pasa por que puedan conocer de antemano el impacto que tendrá la huelga. “Necesitamos poder predecirlo. Estamos pidiendo que cada trabajador notifique con 72 horas de antelación si va a participar o no en la huelga. Eso permitiría calibrar mejor el impacto potencial de la huelga y proteger mejor a nuestros pasajeros”, sostiene Thomas Reynaert.
https://elpais.com/economia/2018/05/27/actualidad/1527426937_232000.html

GALERIA DE BUITRES CDXLIX

Los más ricos han pasado a controlar más de la mitad de la riqueza en España gracias la crisis
La desigualdad en la distribución de la riqueza en España como consecuencia de la crisis ha sido uno de los asuntos más discutidos a lo largo de los últimos años con distintos baremos, resultados y opiniones. Ahora, el Banco de España se suma al análisis con un informe propio en el que confirma que la crisis económica que estalló en 2008 se ha saldado con un "significativo" aumento de la desigualdad de la riqueza en la sociedad española.
"La proporción de la riqueza neta que corresponde al 1%, al 5% y al 10% con mayor riqueza aumentó en este periodo", sostiene el estudio en referencia a los años transcurridos entre 2008 y 2014, cuando la economía inició una mejora sostenida de sus indicadores.
"Así, el 10% de la población con mayor riqueza acumulaba un 44% de la riqueza total de los hogares en el año 2008, porcentaje que aumentó hasta casi un 53% en 2014. El supervisor de los bancos señala en su informe que el porcentaje de riqueza neta del 5% de la población con mayor riqueza aumentó en 8 pp (puntos porcentuales) en el mismo periodo y que el porcentaje de riqueza neta del 1% de la población con mayor riqueza aumentó en 5 puntos porcentuales.
Resultado de imagen de ricos españa dibujosEntre las causas del nuevo equilibrio de la distribución de la riqueza para concentrarse en su mayor parte en manos del 10% de la población, el estudio cita las rentas salariales totales.
Mientras el salario mensual a tiempo completo de los trabajadores ha sido "relativamente estable", una vez que se incluyen en la cuenta los asalariados a tiempo parcial, el aumento de la desigualdad es "significativo", con caídas salariales del 30% frente a reducciones del 10% y el 5% en el resto. Los menores de 30 años han sido los más afectados en este sentido.
El estudio llega días después de que el actual gobernador de la institución, en el prólogo a su último informe anual, hiciera hincapié en la desigualdad y las fórmulas posibles para resolver este problema a través, entre otras medidas, de un empleo de mejor calidad.
Según el Banco de España la explicación a estos cambios en el reparto de riqueza se explica por que el valor mediano de los activos en los que se concentra "la riqueza de la parte baja de la distribución de la renta" ( en referencia, básicamente, a la vivienda propiedad de la población con menos riqueza) cayó entre 2008 y 2014 más de un 30%, mientras que la de los activos financieros, principalmente en la parte que concentra más riqueza, incrementó su valor.
En este sentido el presidente de la CNMV también planteaba el pasado viernes la relación entre falta de cultura financiera y desigualdad en España. El informe añade que la vivienda en propiedad de los menos ricos ha caído al 67% de la población desde el 78% en 2008 y concluye señalando que "la recuperación del valor de estos activos reales en los últimos años debería haber contribuido a moderar la desigualdad de la riqueza".
El Banco de España incluye varios modos de medir la desigualdad, como la riqueza bruta de los hogares o el consumo per cápita.
http://www.elmundo.es/economia/2018/05/28/5b0c4180468aeb16668b4618.html

Turismo -->> Precariedad

La precariedad sacude el turismo en puertas de la temporada alta: la mitad de los contratos duran menos de una semana
La huelga comienza a planear sobre varias zonas costeras en un sector que, pese a generar un negocio de 170.000 millones de euros, acumuló el año pasado casi dos millones de contratos de menos de una semana y en el que más del 90% de las nuevas relaciones laborales son temporales
Locales de ocio en Magalluf (Palma de Mallorca). REUTERSLa precariedad de las condiciones de trabajo en la hostelería, que el año pasado acumuló casi dos millones de contratos de menos de una semana, está tensando las relaciones laborales en vísperas del inicio de la campaña turística: la huelga comienza a planear sobre algunas de las principales zonas costeras ante la distancia en las posiciones de empresarios y sindicatos en la negociación de los convenios.
La negociación colectiva está abierta, o más bien encallada, en media España, ya que los acuerdos no se han cerrado en 18 de las 50 provincias y en 6 de las 17 comunidades autónomas, lo que afecta 517.000 de los 1,2 millones de trabajadores del ramo.
En ese listado figuran tres provincias costeras andaluzas, como Málaga, Huelva y Almería, sobre las que comienza a cobrar peso la posibilidad de una convocatoria de huelga este verano, mientras que, según denuncian ccoo y ugt , llevan años sin negociarse los convenios provinciales de Valencia y Castellón; Lugo, Ourense y Pontevedra y, también, como Vizcaya y Álava.
Varias de ellas fueron hace unos días escenario de las movilizaciones convocadas por las organizaciones sindicales en todo el país para tratar de desencallar las negociaciones.

Exceltur pide intensificar la reforma laboral

Las posiciones de empresarios y sindicatos son, en cualquier caso, de difícil conciliación al apostar por la precarización y la estabilidad laboral, respectivamente, en un ramo en el que los primeros admiten una temporalidad diez puntos superior al conjunto del mercado laboral (35,2% por 24,7%) y a la media europea (24%) y que todavía es más acusada en subsectores como el de la restauración, en el que alcanza el 39,6%.
Los sindicatos  reclaman que las plantillas comiencen a recuperar el poder adquisitivo que perdieron con la crisis y que empiecen a atenuarse las dos principales consecuencias negativas que para ellas ha tenido la reforma laboral: una mayor inestabilidad en el empleo y una oleada de segregaciones y externalizaciones de servicios, como la ocurrida con las kellys, que arrastraban a los trabajadores a situaciones de mayor precariedad mientras las empresas mejoraban sus márgenes.
Por el contrario, la patronal del sector, Exceltur, considera “crucial” seguir avanzando “en un marco de mayor flexiseguridad”, impulsar el contrato a tiempo parcial, reforzar el de formación y aprendizaje, intensificar la figura del fijo-discontinuo y fomentar “la formación como instrumento de capacitación”, especialmente en el personal de base. Reclaman, en resumen, mayor “capacidad de gestionar la variabilidad de la demanda, la mejora de la productividad y el control de costes”.
Episodios como el acuerdo en Baleares, con una subida salarial del 18,1% en cinco años que quiebra el pacto tácito de devaluación que el sector comenzó a aplicar con la aprobación de la reforma laboral, están lejos de generalizarse.

Más de la mitad de los contratos no llega al mes

Los datos de contratación certifican los elevados niveles de precariedad en el sector de la hostelería española: 1.927.607 de los 4.216.226 contratos formalizados el año pasado, el 45,7%, duraron menos de una semana, mientras otros 318.536 (un 7,5% más) no llegaron al mes, según consta en una respuesta del Gobierno al diputado malagueño del PSOE Miguel Ángel Heredia.
Ese volumen de contrataciones de menos de una semana de duración supone el 34,5% de las que se dieron en todo el país (5.570.361): más de un tercio de ellas se concentraron en un sector que no llega a generar la décima parte del empleo del país ni siquiera en verano y que, paralelamente, genera más de una séptima parte del PIB con un volumen de negocio de 172.900 millones de euros con un aumento del 5,7%.
Resultado de imagen de La precariedad laboral en el turismoLos contratos de menos de una semana de duración llegaron a superar la mitad de las contrataciones de la hostelería en comunidades como Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra, La Rioja y Euskadi. En las otras seis comunidades, ese nivel se superó en casi toda la costa andaluza, mientras que los menores niveles se dan en el litoral mediterráneo (Catalunya y Pais Valencià), los archipiélagos de Canarias y Baleares y, también, en Madrid, que se encuentran al mismo tiempo entre las zonas con mayor actividad turística a lo largo del año.
Los datos del Gobierno también indican cómo casi la sexta parte de los contratos formalizados el año pasado en el sector (672.566) fueron de duración indeterminada; es decir, por necesidades puntuales de los hoteles y restaurantes o de temporada en el mejor de los casos; otros 533.534 (12.67%) fueron temporales de entre uno y seis meses, solo 64.271 eventuales superaban esa duración y, por último, 370.758 (8,8%) fueron realizados como indefinidos o transformados en ellos. No obstante, este último dato no diferencia los acuerdos por tipo de jornada ni discrimina los fijos discontinuos.

“Eso no es  crear empleo sino explotación laboral”

“Cuando el 45% de los contratos dura una semana o menos, y a eso le añadimos unos salarios miserables, a eso no se le llama crear empleo sino explotación laboral, y el Gobierno debería dar muchas explicaciones”, señala Heredia, que puntualiza que la tasa sube al 54,3% si se excluyen del cálculo los de duración determinada. “Es una auténtica barbaridad”, indica.
El diputado llama la atención sobre el contraste entre la situación laboral en el sector y sus resultados económicos: España batió sus récords en 2017, cuando 82 millones de turistas extranjeros dejaron en el país 87.000 millones de euros y lo situaron como el segundo destino más visitado del mundo.
Sin embargo, “no parece que los buenos datos del sector hayan tenido un reflejo paralelo en cuanto a empleo de calidad se refiere”, apunta, ya que el salario medio anual ni siquiera llegó a alcanzar los 14.000 euros, con una brecha de género de en torno a 3.000 euros.
El diputado está preparando una batería de iniciativas parlamentarias para que el Gobierno se pronuncie sobre esa estructura de contratación y sobre los niveles salariales del sector. “Si se están obteniendo importantes beneficios por el aumento de la llegada de turistas, eso debe acompañarse con mejoras en las condiciones laborales de los trabajadores”, añade.
http://www.publico.es/economia/precariedad-sacude-turismo-puertas-temporada-alta-mitad-contratos-duran-semana.html

Capitalización sindical del régimen

La colonización por parte los sindicatos de las luchas obreras y sociales es un marca patentada y registrada por los sindicatos del régimen para consolidar sus estructuras y continuar pagando la deuda que han contraído con el capital en detrimento de lo común
 
pensionesCuando nuestros mayores piden dignidad para sus y nuestras pensiones, es un insulto y una falta de respeto atroz que las mismas organizaciones sindicales que los han despeñado al precipicio se parapeten tras una pancarta en defensa del ultraje y saqueo que ellos mismo han propiciado y consolidado durante más de cuarenta años.
La ironía de la causalidad los lleva a abanderar luchas que hoy lo son porque previamente vendieron a la clase obrera, que hoy se ve en la necesidad irrevocable de tomar las calles.
La respuesta de nuestros mayores no puede ser más aleccionadora y tajante ¡No nos representan!
Las plataformas de lo público como la sanidad y la educación están siendo expoliadas de manera vergonzante, amoral e inhumana en detrimento de la comunidad, para que una oligarquía de privilegiados con discursos populares luzcan Rolex deslumbrantes en ruedas de prensa. Donde los medios de desinformación masiva ensalzan sus dotes negociadoras en pos de una paz social que no significa otra cosa que el sacrificio de la mayoría de los trabajadores y trabajadoras y la precariedad normalizada de las vidas de sus hijos y de sus nietos.
El movimiento feminista, con todas sus pluralidades y diversidades, es otro objetivo del "mezquinazgo" compuesto por los grupos sindicales de la casta. También intenta ser y proyectarse colonizando como un virus parasitario de la clase obrera la lucha por la igualdad, tan contraria a los intereses del capital que los sustenta. Ni una sola crítica por parte de los mayoritarios al desgobierno central por su falta de compromiso con la igualdad para que esta llegue de manera efectiva a las empresas, a las escuelas, a la vida. Mucho interés, eso sí, por situar sus banderas y sus gentes en primera línea de pancarta sin respetar los acuerdos de un movimiento popular que les descentralizan y desbordan por mucho que intenten controlarlos. Tras el desplante de los mayoritarios con una convocatoria paupérrima que no cubría las necesidades de justicia social de las feministas, estas tienen claro quiénes son las compañeras que no les han fallado en su lucha.
 
Mientras tanto, CC.OO. y UGT siguen en su intento de conquistar las calles y les luce el pelo cara al sol y pancarta mediante consignas tan revolucionarias como vacías de contexto
 
Con cada paso zafio que dan las cuentas de sus organizaciones, sindicatos, suman intereses a expensas de los planes de jubilación de los mismos oprimidos a los que fingen salvar y que llenan las calles. El plan es tan macabro, retorcido y desleal que solo se justifica por la ceguera de parte de la población gracias a la desmemoria a la que se nos somete como pueblo de manera programada por parte del Estado fascista que nos oprime y aliena.
Los medios de comunicación, en un alarde de autoritarismo, han dejado la objetividad y la ética periodística aparcada y en un intento de lobotomía colectiva nos invaden mediáticamente dando voz a los mismos que consolidan nuestra precariedad con convenios de mierda sin consultar a sus bases por el simple hecho de llevar la etiqueta de mayoritarios. Así una y otra vez, negociación tras negociación, nos ultrajan de manera genocida y son glorificados como salvadores en una estafa mediática que cada vez menos compran.
A CC.OO. y UGT se les llena la boca hablando de "gorronismo" sindical, mostrando gran desprecio a la clase obrera, mientras han convertido sus sindicatos en plataformas intermediadas por partidos políticos e intereses de grandes multinacionales, neocapitalizando el sindicalismo y enjaretándolo de contradicciones y antonomasias, propulsoras a base de falta de transparencia del enchufismo más vil.
¿Señores, ahora que con su inacción e inoperancia han perdido las formas, la dignidad, la ética y la moral por el camino de esta inusual democracia que nos amordaza, amagan con la amenazan a los empresarios con movilizaciones y huelgas?
¡Lo malo de vender humo mucho tiempo es que saturas los mercados y finalmente no tienes quien te compre!
https://www.elsaltodiario.com/alkimia/capitalizacion-sindical-del-regimen

27 may 2018

1- Jun. : Naufragio Social y Desarrollo Tecnológico

CHARLA – DEBATE : NAUFRAGIO SOCIAL Y DESARROLLO TECNOLÓGICO.-
VIERNES 1 DE JUNIO DE 2018 A LAS 19 H.-
Estimad@s compañer@s, el próximo VIERNES dia 1 de Junio, contaremos con el compañero Juanma Agulles, sociólogo, escritor y miembro del colectivo Cul de Sac, que ha venido analizando y desarrollando la influencia de la tecnología en nuestra sociedad actual.
Como introducción al debate, aquí os dejamos con unos párrafos que él mismo nos recomienda:
“El progreso es probablemente la principal religión y el mito fundador de nuestra sociedad. De éste se derivan otros conceptos como desarrollo o crecimiento que conforman los discursos y las prácticas gubernativas, incluso los modos de vida del mundo desmantelado que habitamos.
Tanto es así que las suturas abiertas de la relación con el territorio, y de la propia condición humana, convierten las necesidades, las opciones y los deseos en mercancías; y cualquier política -incluida la “alternativa”-, se vuelca de manera contumaz en administrar el camino al desastre.
En nombre de más seguridad y mejor nivel de vida, se han ido cediendo cada vez más parcelas de autonomía y libertad, conformando una comunidad incapacitada para elaborar sus propias alternativas a un barco que enarbola el naufragio social como seña de identidad”.
Esperamos que sea de vuestro interés y nos vemos el VIERNES. Salud.

25 may 2018

ACCIDENTE LABORAL -->> TERRORISMO PATRONAL

13 trabajadores fallecidos en accidente laboral esta semana: 2 en Puerto Real , 2 en Madrid ,   1 trabajador del Metro de Madrid por amianto, 1 en Valencia, 1 en Soria , 1 en Algemesí, 1 en Narón, 1 en Monóvar (Alicante) ,1 en Alicante, 1 en Pontevedra , 1 en Onda
Resultado de imagen de accidente laboral terrorismo patronal

GALERIA DE BUITRES CDXLVIII

El dinero vuelve a las sicav ante la resistencia del Gobierno a eliminar sus privilegios
Las sociedades de inversión de capital variable (sicav) atesoraban 31.450 millones de euros a finales de abril, según los datos que periódicamente facilita la sociedad de servicios y análisis financieros VDOS. Esa cifra es similar a la registrada a 31 de diciembre de 2017 y supone un aumento de casi el 2% respecto a la correspondiente al cierre del primer trimestre del año en curso.
Resultado de imagen de SICAVLas sicav son el vehículo de inversión preferido por las grandes fortunas, debido a los privilegios fiscales y operativos que disfrutan. Sus beneficios tributan al 1% en el Impuesto sobre Sociedades, frente al tipo general del 25% vigente desde enero de 2016. Además, la gestión es más flexible y los accionistas pueden ejercer un mayor control sobre ella que en el caso de los fondos de inversión.
El aumento del patrimonio de las sicav en abril obedece básicamente a los rendimientos obtenidos durante el mes y sólo en una pequeña parte a nuevas captaciones. Éstas sumaron 5,5 millones de euros, una vez descontados los reembolsos; mientras que los rendimientos ascendieron a 572,5 millones, siempre según la información proporcionada por VDOS.
A lo largo de 2017, el patrimonio de las sicav también subió: de 30.198 a 31.457 millones de euros, lo que en términos relativos supone prácticamente un aumento del 4,2%. Pero entonces las captaciones netas arrojaron un saldo negativo de 241,3 millones, influidas por la estrategia de algunos bancos de promocionar otros instrumentos de inversión ante un eventual cambio regulatorio.
Ese cambio, que han reclamado la mayoría de los partidos de la oposición con el fin de evitar que las sicav sigan siendo un “coladero”, parece cada vez más lejos de las intenciones del Gobierno del PP, a pesar de que figuraba en el pacto de investidura con Ciudadanos. De ahí, según los expertos, que el dinero haya vuelto a fluir poco a poco hacia ellas durante los últimos meses.
El atractivo fiscal es fundamental para las sicav, cuyo rendimiento financiero se situó el año pasado en el 4,17%, muy por debajo del 7% que subió, por ejemplo, el Ibex 35. Los 1.500 millones de euros que ganaron en 2017 generaron en torno a 15 millones de carga tributaria, frente a los 375 que hubiera tenido que pagar a Hacienda cualquier otra empresa.

El salario medio de los españoles es 361 euros inferior al de la Unión Europea

Un trabajador instala nuevas líneas de alto voltaje en una torre de electricidad. EFE/ArchivoEl salario medio español ronda los 1.639 euros brutos mensuales, un 0,2% más que hace un año, pero es un 18% inferior al salario medio bruto de los países de la Unión Europea, según se desprende del 'Vi Monitor Anual Adecco sobre Salarios (II). España en el contexto europeo'.
En concreto, la remuneración media española es 361 euros inferior a la europea debido al incremento de la remuneración media europea, que ha pasado de los 1.934 euros mensuales de hace un año a los 2.000 actuales, y a la estabilidad del salario en España.
Según Adecco, el salario medio en España tiene, respecto a la media europea, una desventaja proporcionalmente similar a la que tiene Extremadura con el conjunto español, ya que es la autonomía que tiene el salario más bajo.
No obstante, pese a la desventaja con la remuneración media europea, España está en una situación intermedia, puesto que hay 15 países en Europea que tienen salarios medios inferiores al de España.
En concreto, por debajo de los 1.000 euros al mes se encuentran Bulgaria (407 euros), Rumanía (563 euros), Lituania (566 euros), Letonia (619 euros), Hungría (686 euros), Polonia (768 euros), Croacia (824), Eslovaquia (845), República Checa (882) y Estonia (942).
Por encima de los 1.000 euros se encuentran Portugal (1.017 euros de salario medio bruto), Grecia (1.023), Eslovenia (1.190), Malta (1.265), Chipre (1.291), Italia (2.033), Francia (2.356), Reino Unido (2.381), Austria (2.504), Bélgica (2.608), Suecia (2.710), Alemania (2.719), Finlandia (2.724), Holanda (2.729), Irlanda (2.790) y Luxemburgo (3.228 euros).
España, aunque tiene una situación ventajosa en comparación con los países de Europa del Este, presenta cierta desventaja frente a los países más avanzados de la Unión Europea.
De hecho, la brecha entre España y Alemania es de 1.080 euros mensuales, lo que significa que un trabajador medio español tiene que trabajar 20 meses para tener un ingreso similar al que tiene un asalariado medio alemán en un año.
http://www.publico.es/economia/salario-medio-espanoles-361-euros-inferior-union-europea.html

24 may 2018

Mujeres contra la guerra

La celebración del día internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme recuerda las campañas realizadas por las británicas que se opusieron a la OTAN y a la instalación de sus bases militares
Hoy 24 de mayo, se celebra el día internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme, una celebración fue instaurada por grupos pacifistas de mujeres europeas para recordar las campañas realizadas por las británicas que se opusieron a la OTAN y a la instalación de sus bases militares.
Días internacionales para causas justas, llenas de valores, empatía, solidaridad e internacionalismo rellenan nuestro calendario casi de una manera automática. Sin embargo, este año, en el que millones de mujeres llenaron las calles el 8 de marzo como nunca antes se había visto, el año en el que 5 millones de mujeres hicimos huelga en el estado español, el año en el que millones de mujeres autorganizadas salimos a la calle llenas de rabia, indignación, náuseas y dolor en la boca del estómago, por la sentencia injusta y misógina de la Manada, este día merece una mención especial.
Marielle FrancoEl día Internacional de la Mujer por la Paz y el Desarme se conmemora no por recordar una masacre, sino para tener presente la fuerza de las iniciativas de los movimientos de mujeres pacifistas, que insisten en que la estrategia del fortalecimiento militar como política preventiva en la construcción de la paz es, no sólo un camino falso, sino una contradicción en sí misma. Una de esas cosas que de acuerdo con el famoso sentido común, nos debería chirriar. Y cuanto menos, poner en alerta.
Es también este mismo año, en el que vemos cómo los ataques, agresiones y asesinatos a defensoras de Derechos Humanos no cesa: Berta Cáceres o Marielle Franco son nombres de una tragedia que en América Latina recoge cifras desoladoras: 2.197 agresiones a mujeres defensoras de Derechos Humanos según un informe de IM- Defensoras. Los principales responsables de las agresiones son, en su mayoría, de los Estados: policías, militares o autoridades.
Paradojas de la vida, también es el año en el que la agenda europea de política de defensa cobra más peso. Hace unos meses, Jean Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, afirmó que 2018 sería el año de la cooperación militar reforzada: una serie de iniciativas de coordinación e inversión militar, que enmascaradas bajo el mantra técnico, justifican la creación de un ejército europeo. Idea, la del ejército europeo que tampoco es nueva.
Lo que sí supone una novedad, es la ligereza y el descaro con el que los debates sobre política de defensa común en la Eurocámara se han hecho más habituales. Como es de esperar, la Gran Coalición aplaude sin tapujos el proyecto. Enmascarado en argumentos “técnicos”, la gran coalición abrazando el mantra neoliberal y tecnócrata. Parte de los socialdemócratas además lanzan la idea sesuda de que “viendo que los enemigos de Europa, euroescépticos y radicales están en contra de la Unión de la Defensa, nosotros estamos a favor”. Este argumento es no sólo infantil —o estás conmigo o estás contra mí— sino además es falaz. Y se fundamenta en precisamente en la asimilación del discurso hegemónico y del sentido común de las clases dominantes: hay múltiples amenazas y tenemos que combatirlas.
Para ello, el estado trata a su ciudadanía, a toda y sin excepciones, como posibles amenazas. Y a partir de ahí podemos justificar cualquier cosa: la ley mordaza, las cárceles para migrantes, los tuiteros y raperos en cárceles, las ONGs con barcos secuestrados, las defensoras del derecho a la vida con juicios abiertos...Y por supuesto, la inversión de dinero pública para garantizar esa seguridad. Como consecuencia, un nuevo sentido común quiere hacerse paso: seguridad versus derechos y libertad.
Resultado de imagen de Mujeres contra la guerraY en este estado de las cosas, con este nuevo sentido común atravesándonos la piel y desfigurándonos la cara, topamos con el entramado industrial armamentístico. Como se suele decir, “sigue el rastro del dinero y encontrarás la respuesta”. La industria de la seguridad y la defensa es un complejo entramado industrial donde se entrelazan los estados y las grandes empresas. Tampoco es nuevo. A partir de 2003 se comenzaron a elaborar los planes necesarios para un programa de investigación sobre nuevas tecnologías “de seguridad interior”, incorporándose formalmente al presupuesto de la UE en 2007 y abriendo las puertas a los lobbies de las empresas de armas para influir en la agenda de investigación sobre seguridad de la UE. Nuevas estructuras de gobernanza, fuera de cualquier tipo de control democrático, rendición de cuentas o transparencia, se consolidan como “policy makers” según la jerga burócrata de los pasillos de Bruselas. Así lo explica el informe Las Fuerzas del Mercado del Transnational Institute: “la novedad es que hace una década la Unión carecía de presupuestos específicos para asuntos de seguridad, justicia e interior.” Le veda se ha abierto y la barra libre para las empresas armamentísticas no ha hecho más que empezar.
La idea de que necesitamos más seguridad, más militarización, más control, más ejército europeo se levanta sobre un imaginario colectivo perverso y xenófobo. La estigmatización de los colectivos de personas subsaharianas, así como de origen árabe, no ha dejado de incrementar. Hasta tal punto, que se justifican medidas desproporcionadas, ilegales e inhumanas. Justificar los disparos, maltrato o mirar para otro lado ante los casos de esclavitud, sólo se entiende si consideramos que son bestias o animales, que no merecen ser tratados como humanos. O que son una amenaza militar y para nuestra integridad. Así pues, existe una especie de psicosis de estado, que encuentra en la islamofobia uno de sus mejores aliados. La construcción del discurso racista, no es una consecuencia de las políticas xenófobas y austericidas, sino una herramienta necesaria e imprescindible para apuntalar el proyecto no sólo racista, sino neoliberal de la UE. La Europa Fortaleza se construye sobre vallas, muros y concertinas, pero también se nutre de una masa de trabajadores y trabajadoras precarias, sin derechos y que además son vistos como una amenaza por las clases populares. La guerra entre pobres, la competencia a la baja, la lucha entre el último y el penúltimo.
Resultado de imagen de Mujeres contra la guerraComo decía Yayo Herrero recientemente en un artículo, las élites tienen “una enorme cohesión que deslumbra a personas agobiadas por la incertidumbre y el miedo a la precariedad, personas que perciben que no hay nada que hacer frente a ese despliegue de poder y que más vale estar debajo de su “manto protector”.La contrapartida de esta falsa protección – tú, en el fondo, no les importas nada- es considerar adversarios a los enemigos que señala el poder… El buen ciudadano es el que se ocupa solo de lo suyo, el que obtiene lo que necesita como debe ser, de forma honrada, pagándolo.” Y concluye que “para crear espacios de resistencia y reconstrucción sanos, en los que nos guste estar, es imprescindible reconocer y sentir que estamos en esto porque amamos la vida y la gente”.
Así pues, las mujeres seguimos reivindicando nuestro rol activo y decisivo contribuyendo a construir sociedades más justas, igualitarias y pacíficas. Desde el feminismo hay muchas lecciones que aprender. Pero sobre todo una práctica diaria y vital transformadora que pone en el centro la vida. Que entiende los cuidados, las redes de solidaridad y el apoyo mutuo como elementos transversales. Que no dé miedo comportarse con humanidad ternura y empatía. Que no nos asuste posicionarnos sin ambigüedad del lado de la vida. Aunque tengamos que aguantar la embestida tecnócrata y liberal que caricaturice nuestras posiciones pacifistas.
https://www.elsaltodiario.com/laplaza/dia-mujeres-contra-la-guerra-paz-desarme

El negocio de la manipulación periodística en España

Cómo los medios tradicionales ganan dinero mintiendo y dividiendo a la sociedad
David Alandete, quien a los 40 años es ya el subdirector del principal medio escrito de España, el diario EL PAÍS, se jacta en Twitter de hacer periodismo y no acepta críticas de compañeras de profesión como la veterana periodista Rosa María Artal. Alandete considera periodismo a titulares escritos por su periódico como “9 trucos para calentar la casa sin encender la calefacción”, “Todo lo que he aprendido comiendo de la basura” o “Friganismo: la última dieta hipster es coger comida de la basura”, todos publicados por EL PÁIS, el periódico global.
Alandete es un claro ejemplo de la nueva hornada de periodistas de este país, que ahora ocupan puestos de dirección en la prensa tradicional y ven a los medios digitales como el nuestro a un enemigo. Se licenció en Comunicación Audiovisual en el año 2000 por la Universidad de Valencia y obtuvo un máster en Periodismo por la Escuela de Periodismo de EL PAÍS.
Nada más acabar este máster comenzó su carrera profesional, la cual ha estado siempre vinculada al Grupo PRISA. Tras trabajar como becario en la Cadena SER pasó a trabajar como reportero y presentador en Localia TV Madrid, una red de cadenas de televisión local perteneciente al Grupo PRISA y que cerró sus emisiones en el año 2008.
Tras su etapa en Localia TV, Alandete comenzó a trabajar para el diario EL PAÍS, también del Grupo PRISA en 2007. Durante sus primeros años en el periódico, estuvo seis años como corresponsal en la capital de Estados Unidos, donde cubrió las campañas presidenciales republicanas de 2008 y 2012.
Resultado de imagen de El negocio de la manipulación periodística en EspañaEn 2013, mientras su amigo Antonio Caño ponía en marcha la edición para Latinoamérica del diario, Alandete fue enviado como corresponsal del diario en Jerusalén. Durante esta etapa de su carrera profesional su nombre empezó a destacar en la redacción central del periódico. Los compañeros de la redacción echaban en falta en sus crónicas la opinión de los palestinos y generalmente tenían que añadirla ellos mismos en Madrid utilizando teletipos de agencias.
En 2014 el Grupo PRISA nombró a Antonio Caño como nuevo director del diario EL PAÍS y este a su vez nombró a su amigo David Alandete como su número dos.
Esta decisión no gustó a la plantilla del periódico que consideraban a Alandete “una persona inexperta que apenas ha pisado una redacción”. “Es muy joven, está en la treintena, y nada más hacer el Máster de El País se fue ya de corresponsal a Washington donde coincidió con el nuevo director, Caño”, explicaron en su día redactores de peso del periódico a ECD.
Su inexperiencia le jugó una mala pasada pocos meses después de llegar al puesto de director adjunto. El 11 de octubre de 2014, la edición digital de EL PAÍS publicó una foto de Teresa Romero, la enfermera infectada por ébola, en su habitación del hospital.
Otro ejemplo de “jovencito confuso” que llega a altos puestos de dirección de un periódico es Jorge Bustos, director de opinión del diario El Mundo. Este sujeto afirmó en una ocasión que prefería a un gobernante corrupto que a un comunista en el poderEste periodista mantiene vínculos con las altas esferas del Estadohasta el punto de tomar un vuelo fletado por el Ministerio de Defensa.
Los medios tradicionales se han visto duramente afectados en los últimos años por la crisis y un cambio en la manera en la que ahora se informa la sociedad. Esto hace que medios como EL PÁIS mantengan un modelo productivo anticuado, el de la prensa en papel, con unos costes muy elevados al mismo tiempo que aparecen nuevos medios sin una estructura que les ahogue y les acabe mandando en manos de la banca y empresas del IBEX, como en el caso del grupo PRISA.
Los medios tradicionales han formado una especie de “cartel de la verdad” y han inventado un término, el de “Fake News”, para referirse a todo lo que no salga de los medios tradicionales. Así medios como el de Alandete se permiten el lujo de publicar un artículo acusando a medios independientes como Digital Sevilla de manipular y difundir bulos, metiéndonos en el mismo saco que a medios muy extremos como La Tribuna de Cartagena, que publicó fotos y datos personales de la víctima de la violación de La Manada.
Sin embargo, EL PAÍS no aporta ningún artículo en concreto en el que hayamos contado algo que no sea cierto, y tan solo pone en duda la manera con la que nos financiamos, que es en parte la misma con la que se financian ellos (publicidad ofrecida por Google y Facebook).
Mientras tanto, EL PAÍS ha sido acusado en numerosas ocasiones de publicar información sesgada o directamente falsa. En uno de los casos más recientes, EL PAÍS fue condenado a publicar una rectificación tras publicar un artículo sobre la televisión autonómica catalana TV3.
El Juzgado de Primera Instancia número 20 de Barcelona condenó al diario EL PAÍS a publicar una rectificación por un artículo crítico sobre la cadena autonómica que denunció que “perjudicaba su imagen”.
El director de TV3 Vicent Sanchis exigió una rectificación al diario mediante una carta a Antonio Caño, que ignoró esta reclamación. Ahora un juzgado da la razón a la cadena. El artículo fue publicado el pasado 12 de noviembre de 2017 bajo el titular “Una semana en la burbuja de TV3”.
Quizás EL PAÍS, como medio perteneciente al GRUPO PRISA, ve peligrar millones de euros de publicidad institucional de determinados Gobiernos, como el de Susana Díaz, que da mucha pasta a la Cadena SER y a otros ‘clásicos’.
O más peligroso aún, que sea directamente un lacayo de la banca internacional y la geopolítica de la OTAN y que todo aquel que se haga eco de noticias sobre Rusia, Siria, Libia o Israel que no sean las que ellos quieren que se lean, hay que eliminarlo.
http://kaosenlared.net/el-negocio-de-la-manipulacion-periodistica-en-espana/

España el país de la UE con la tasa de empleo temporal más alta

Nueve años después España ha vuelto a convertirse en el país de la Unión Europea con mayor tasa de temporalidad. La destrucción de empleo de la crisis se cebó intensamente con estos trabajadores. El porcentaje de asalariados con empleo eventual cayó al 23% en 2013. Fue comenzar a recuperarse la economía y volver a repuntar este tipo de empleo, que en 2017 alcanzó una media del 26,8%, superó por siete décimas a Polonia, el país que ha tenido el dudoso honor de ser el líder durante este tiempo. En estos casi 10 años ha habido tres reformas laborales. Nada se ha arreglado. La temporalidad sigue enquistada en el mercado de trabajo.
España sale de la crisis sin resolver el principal problema del mercado laboral desde los años ochenta: la temporalidad. Los números que evidencian esto se amontonan. Ayer lo certificó Eurostat, el instituto europeo de estadística, que divulgó los datos medios de temporalidad en Europa. Entre los países de la Unión, España desplazó a Polonia como líder en este tipo de empleo con fecha de caducidad. Esa poco honrosa posición se repite si se analiza la temporalidad de los jóvenes. Entre los menores de 25 años, en España se sitúa en el 73,3% muy por encima del 43,9% de la UE. Y lo mismo sucede si se observan los datos por sexos: el 26% de los hombres y el 27,6%.
Dos pintores trabajan en un edificio céntrico de Sevilla.rn Para tratar de resolver esta lacra, que no solo facilita la destrucción de empleo, sino que lastra la productividad, España ha hecho en los últimos ocho años tres reformas laborales. Ninguna, como tampoco las anteriores, han resuelto un problema generado en 1984, cuando se impulsó la contratación eventual como salida a la crisis de los ochenta. Pero la solución provisional, se ha convertido en un problema permanente al que nadie le encuentra solución.
El empuje de la temporalidad, agravada por el auge de los contratos cortos (los de menos de una semana supusieron 26% de todos los contratos firmados), se ha vuelto a convertir en el mayor símbolo de la precariedad en el mercado laboral español. Hasta tal punto es así, que contrarresta muchísimo el alto ritmo de creación de empleo de los últimos años y no permite al Gobierno explotar políticamente la pujanza económica como quisiera.
Para afrontar esto, la ministra de Empleo, Fátima Báñez, se comprometió en septiembre con los agentes sociales a negociar una propuesta que, partiendo de su pacto con Ciudadanos, simplificara el menú de contratos y castigara la temporalidad fraudulenta con recargos en las cotizaciones sociales. La propuesta llegó, pero tras varias reuniones dejó de hablarse de ella en diciembre oficialmente, explican los representantes de ugt,  ccoo y ceoe.

Parado desde diciembre

“Ese tema está muy parado. No hemos tocado el tema desde diciembre”, asiente el director de relaciones laborales de la patronal, Jordi García Viñas, que lamenta que el impulso reformista del Gobierno se agotara en los primeros años del mandato de Rajoy.
El responsable de Política Sindical de ugt, Gonzalo Pino, también denuncia “la parálisis” y lo achaca al “inmobilismo del Gobierno”. Y lamenta que Empleo no tenga en cuenta sus propuestas. “Desde diciembre no hemos vuelto a hablar de esto”, abunda la responsable de Empleo de CC OO, Lola Santillana. Apunta que el Gobierno cambió sus prioridades en la mesa que aborda el tema. Pasó a dar preferencia a la brecha salarial y la igualdad de género ante el empuje de la movilización feminista, pero tampoco en este tema ha habido frutos.
Fuentes del Ministerio admiten el cambio de prioridades y señalan, sin mucha convicción, que sí hay conversaciones. También asumen que no hay resultados. Entre tanto, la temporalidad sigue al alza. En el primer trimestre del año se ha superado la tasa marcada en el mismo periodo de 2017. Y hasta abril, los contratos eventuales se acercan a los seis millones, un claro síntoma de que el fraude y abuso de esta forma de contratación no remite.
https://elpais.com/economia/2018/05/23/actualidad/1527099659_539749.html